![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBFQbUE-hFcVgY6Tfw2PyJAB_BfcgQ3IFtTymIaTzt67r0Imk6H9eU6bzdB8-HxYRoXJIsl5T853jdwrmteFVEhs5CikqiF7VgE8GLHitjiLQGFxIvGY2FBqSFk02ZCEPWD6_BuWz-jGQ/s1600/La+colmena+libro+de+la+semana+7.jpg)
La guerra civil española fue uno de los más duros golpes que ha sufrido España. Las secuelas de esta guerra se ven reflejadas en cada página de esta joya literaria. Los personajes viven el día a día de una vida hecha rutina, donde cada día los problemas aumentan sin encontrarse solución alguna. Cada personaje representa un aspecto de la España de la posguerra y, en su conjunto, todos los personajes son una sola España.
La madre patria está desolada y no existe un héroe que la salve. O al menos no existe un héroe en el sentido tradicional de la palabra. Dentro del universo que se recrea en La colmena, ser héroe significa ser capaz de sobrevivir a ese día a día, sea de la forma en que sea. De esta forma, cada personaje se perfila con un héroe por sí solo.
Aquí, en La colmena, el protagonista no es un ser individual; el protagonista es la sociedad, reflejada –ya lo dije– en todos y cada uno de sus personajes. Esta es una novela sin final –o al menos, con uno irónico–, pues la vida, aunque no lo parezca, continuará, con o sin nosotros.
En síntesis, La colmena es una novela para reflexionar.
Noel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario