miércoles, 11 de junio de 2014

AUSENTES DE BRASIL


Comienzan las apuestas en estas fechas futbolistas.  

En Inglaterra nació el fútbol, pero dicen que en Brasil se creó el fútbol bonito y toda la fiesta alrededor de esta pasión. El 12 de junio en Sao paulo el “Scratch” y Croacia jugaran el partido inaugural de la copa del mundo. Los brasileños habrán superado su presupuesto inicial y su costo final será  de muchos millones de dólares; pero al final uno de los encuentros más llamativos en toda la historia del deporte, se realizara; pese a los serios cuestionamientos a la actual gestión del gobierno, por parte de muchos brasileños. El balón “Brazuca” que correrá en los 12 estadios recientemente construidos y reparados, fue el resultado de una encuesta en online , y en cada partido que se juegue con el activará emociones: alegrías, tristezas, lágrimas, triunfos y sonrisas, likes en Facebook. Podemos ver como la incursión se ha incrementado en el tiempo de la internet; las redes sociales, el móvil, permitieron al mundo estar conectado con la pasión por el fútbol, en los tres últimos acontecimientos deportivos mundiales, como el mundial Alemania 2006, mundial Sudáfrica 2010 y los juegos olímpicos de Londres 2012; pero lo que no cabe duda es que Brasil 2014 será el mundial más digital de toda la historia, eso es seguro.


Pero para los amantes del fútbol en nuestro querido y sufrido Perú es muy difícil asimilar la ansiedad de esperar el Mundial de Rusia 2018, o porque no decirlo, siendo pesimistas, el Mundial Qatar 2022; pues lamentablemente no hay un trabajo a largo plazo en que nos podamos esperanzar. Es imposible ver sin angustia los viejos videos subidos en you tube. Como el de un martes 22 de junio de 1982, donde bastaba un empate a cero para clasificar a la siguiente fase del Mundial de España 82. Era nuestro cuarto mundial, el primero en Europa; hasta ahora fue el último. Ya habíamos jugado dos partidos: uno ante los leones indomables, Camerún;  otro ante los azurri, Italia; y en ambos empatamos. Ahora el turno era Polonia. Y como hasta ahora suele ocurrir, el periodismo estaba entusiasmado y los hinchas aún más; en la calle parecía haberse detenido el tiempo. Nadie sabía que estaba a punto de empezar la sequía de los 32 largos años sin estar en la fiesta futbolera; fue el último partido en que la camiseta blanquirroja estuvo en un mundial.  Polonia nos ganó 5 a 1. Del tema nadie hablo al día siguiente, no había quÉ recordar simplemente, eso seguro que sucedió. El reconocido periodista uruguayo Don Emilio Lafferranderie, el ‘Veco’, logró sintetizar la campaña de aquel equipo de España ’82. “Mal ante Camerún, después un auspicioso segundo tiempo ante Italia y absolutamente más nada”.


Pero si hoy en día nos consideramos una selección pequeña en Sudamérica; podríamos decir que somos un país pequeño dentro fútbol; y que por lo tanto lo que logremos a nivel de selecciones está en función de una especie de generación dorada. Un ejemplo es Bulgaria en 1994, cuando derroto a Alemania y alcanzo la semifinales del torneo. Otro caso es el de Rumania en el mismo mundial o Portugal que con cristiano Ronaldo es el típico equipo pequeño que puede jugar mejor que un grande.

En algunas ocasiones es puramente suerte, entendida como contar con la generación dorada; espero que esto no haya sido el caso de Perú. En otras es consecuencia de un trabajo continuado; que quizá en nuestro país se dejó de trabajar desde hace mucho tiempo. Si miramos las selecciones de Europa;  se descubrirá a Alemania como un buen equipo en la actualidad, candidato para ganar el mundial ES consecuencia de muchos años de trabajo e inversión en divisiones menores. Pero también esta Holanda, un país territorialmente pequeño, que produce buenos jugadores. MAS también hay contrastes, Escocia clasificaba con recurrencia a torneos internacionales en el pasado, hoy no sucede más. "¿Dejaron de desarrollar buenos jugadores?", "¿solo fue una generación dorada?."

La federación peruana de fútbol debe saber cómo trabajan las demás selecciones del mundo. Hablar de grandes expectativas de trabajo; por ejemplo es hablar de Rusia, que aparte de contar con muchísima población, viene desarrollando un trabajo interesante, puede convertirse en otra gran potencia. Nigeria, el más poblado de África, con mucho talento futbolístico (lo demuestra en los campeonatos juveniles), va en camino de ser una gran selección. China, Japón dentro del continente asiático, están invitados a ser top con el balón en los pies, pero quizá falte aún mucho tiempo.

Las condiciones que se deben aplicar en nuestro país en materia futbolística son claras: estabilidad económica e inversión sostenida en desarrollar talento, desde la categoría de menores; teniendo en cuenta nuestra nutrida población que poseemos; para poder enrumbarnos a participar en los próximos torneos internacionales. 

Muchos podrán decir que la calidad de la champions league es mayor que la del mundial. No sé si eso será cierto. Pienso que en el mundial, ver competir a las selecciones será siempre muy romántico y realista. Que lo irónico está en el descontento de un sector de la población por la inversión económica del torneo. Creo que esto es otro tema, la sensación es que Brasil 2014 va a empezar, y seguro la política, economía y otras cosas más estarán dentro de la cancha más que nunca. Esperemos el romanticismo del ole en las tribunas empiece, aunque sea sin nuestra selección.

Shary.

No hay comentarios:

Publicar un comentario