domingo, 30 de marzo de 2014

LIBRO DE LA SEMANA: EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA (1985) DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Como dice el verso, el amor nace de una mirada, una mirada que bien pudo no darse; se alimenta con la ilusión, la ilusión de poder encontrarse frente a frente, de estar juntos; se alimenta de besos, algo no tan cierto, pues este amor subsistía a base de cartas, las cartas de los enamorados furtivos; ¿muere con una traición?, mentira: este amor nunca murió, simplemente estuvo invernando, invernando por poco más de medio siglo.
Esta novela es la historia de los amores contrariados, aquellos amores que el destino se empeña en separar sin darse cuenta que lo único que logra es fortalecerlos más. Prueba de que el amor a primera vista existe, prueba de que una mirada es capaz de cambiarnos la vida, prueba de que el amor nunca muere.
Florentino Ariza, aprendiz de una agencia postal y solicitado violinista, es enviado a entregar un telegrama a Lorenzo Daza. Lo que pareció ser algo rutinario en su vida terminó siendo el inicio de una nueva vida. En casa de este señor conocerá al amor de su vida, la joven Fermina Daza, con quien cruzará –casualidades de la vida– una mirada: “…esa mirada casual fue el origen de un cataclismo de amor que medio siglo después aún no había terminado.” El amor se muestra así como una enfermedad –“…los síntomas del amor son los mismos del cólera”–, capaz de hacernos sufrir, decaer, agonizar y, sin embargo, nos regala los mejores momentos de nuestras vidas, nos insufla vitalidad y entusiasmo, el amor es capaz de hacernos reír y llorar, gozar y padecer, gritar y callar, todo al mismo tiempo.
Esta es la historia de dos enamorados que tuvieron que esperar medio siglo para poder estar juntos: de jóvenes, el padre de ella se encargó de separarlos, de viejos, él tuvo que enfrentarse al escrutinio de los hijos de ella: “Hace un siglo me cagaron la vida con ese pobre hombre porqué éramos demasiado jóvenes, y ahora nos lo quieren repetir porque somos demasiado viejos.”
Una nueva filosofía de amor es esta novela, una novela cuyo autor no necesita ninguna presentación, una novela que nos dice que vale la pena amar. “Lo único que me duele de morir es que no sea de amor”,

Noel.

LIFE

Muchas veces preferimos callar, ocultarnos, minimizarnos o simplemente desear ser invisibles. Soportamos toda clase de abusos, burlas, calumnias, con el fin de evitar problemas.
Pensando en hacer un bien nos herimos, dejamos que los demás nos digan que hacer, adoptamos una u otra actitud solo por el que dirán.
Olvidamos quienes somos verdaderamente, nos esforzamos por ser diferentes.
Muchas veces nos volvemos dóciles y dejamos que los demás nos pisoteen. En otras, colocamos una barrera entre nosotros y el mundo, creemos estar protegidos, nos sentimos a salvo. Esa barrera impide que alguien nos lastime, pero también, impide que alguien nos ayude.
Al final, todas nuestras ideas, pensamientos y sueños se ven interrumpidos.
Dejamos de ser libres, dejamos de vivir.
Pues bien, hay algo importante que debes saber…
La vida es muy corta como para pasártela pensando en el que dirán los demás.

He aprendido, a las malas, que hay que ser fuertes, libres, orgullosos de quien somos. Nunca hay que avergonzarnos ni mucho menos silenciarnos. Debemos gritarle al mundo lo que pensamos, lo que sentimos, lo que deseamos. Luchar por lo que se quiere, soñar con que todo es posible, y sobre todo, vivir la vida como si fuera el último de nuestros días.

sábado, 29 de marzo de 2014

25 de Marzo #SilviaQuerida

         25 de Marzo
En el camino incierto se asoma
itinerante como ella ninguna
dejando en el lugar su aroma
de la que cree no tener fortuna.

Muchas veces observé
sus verdes ojos que brillaban
ahora siento gran nostalgia
al ver que lágrimas derramaban.

Dice  no tener apoyo
sin embargo el mundo aplaude
el valor que ella encontró
para no dejar de ser madre.

De su ceno nacerá
la recompensa a su valor
que éste ángel sin querer
le causó tanto dolor.

Ahora feliz ella le canta
a un nuevo niño por nacer
y a la familia con su espera encanta
y que pronto lo verá crecer.

En la muchedumbre encontró apoyo,
en su hogar seguridad
en su príncipe el amor
que ahora la hará MAMÁ...#SilviaQuerida.

LOS SUEÑOS DE CRISTAL (Fragmento) I


Lucia hermosa, trasparente y risueña como las fantasías que pintan de colores las primaveras; el estilo maravilloso  y peculiar del género femenino, estaba centrado con detalles únicos en su alma de mujer  y  espíritu juvenil-su nombre era pilar – y como todas las mujeres que habitan el mundo , ella tenía encantos que hechizaban miradas perdidas ; mas se encontraba en ella cualidad perfecta y diferencia única que solo el creador le pudo dar , el amor hacia la naturaleza , y una sonrisa privilegiada que solo ella solía tener.
Estaba como reflejo de sus pensamientos Fernando, un tipo soñador, valiente y presto para adornar las palabras con un sinfín de maravillas como solo lo puede hacer un auténtico poeta. Él la amaba, la amaba con un amor tan puro, tan incondicional que las alondras y los gorriones celosos de aquel puro sentimiento migraban en busca de nuevas tierras donde poder hallar locos y fugaces amoríos.
Trascurría la vida única para esta pareja envidiable, sin traspiés, sin perjuicios y sin los abrumados problemas que acaecen como maldiciones infernales en las relaciones amorosas; todo absolutamente todo era perfecto  para los amantes.                                                                                            
Como todos los días ellos recorrían los exorbitantes  y maravillosos campos que vestían verdosos y dorados ante la espléndida salida del sol, que jugueteando picaros y dudosos sus rayos por entre las hojas de los sauces y los arbustos raros, resplandecían el hermoso paisaje que a la bella encantaban.
-mi vida, mi alma, todo cuanto tengo es para ti -esbozo Fernando mientras ponía una rosa en las delicadas manos de su amada.
-seré yo afortunada por tenerte –respondió la hermosa mientras fijaba su mirada en la del trovador, y continúo: o será alguna deidad que apiadándose de mi soledad, me complace con un amor como el tuyo.
Entre esto Fernando  acarició sus mejillas y acercando sus labios  a los labios rojos de pilar, la beso serenamente, como las gotas del rocío besan los pétalos callados de las amapolas, y luego con tierna voz replico:

Porque ríes con el alma fina de una diosa,                                                                                                                  porque entre tus débiles,   frágiles suspiros                                                                                                          llevas candencias dulces, y el aroma de las rosas
Porque son tus ojos dos luceros                                                                                                                               que contemplo callados ,amorosos                                                                                                                                  y a mi alma llenan evanescentes con ternura                                                                                                                        un espíritu de dicha y gozo.
Porque eres alma de mi alma ,                                                                                                                              porque te amo  y me amas                                                                                                                                   porque el amor es solo nuestro ,                                                                                                                                   por eso nuca he de separarme  de ti.


A los ojos de la hermosa se asomó una lágrima y con voz entrecortada y sorda exclamo:- ¡estaremos juntos amor mío!  , ¡Estaremos juntos!- y enjugando su llanto volvió a decir:-aunque la muerte vista de tinieblas nuestros cuerpos, nuestras almas errantes irán cantando a viva voz el amor que hemos creado.  En ese instante Fernando secó con sus pulgares  las silenciosas lágrimas que corrían por las rosadas mejillas de pilar y volvió a decir

–sí, ¡siempre estaremos juntos!, ¡siempre!, ¡siempre!...-y dicho estas palabras los jóvenes amantes continuaron su camino.

El dulce cantar de las diferentes avecillas adornaba con lujo el maravilloso día, el viento jugaba entre el regazo de las flores, las mariposas vestiánse de fulminantes colores que asemejaban en el regazo de sus alas llevar perlas y diamantes. A lo lejos se oían voces alegres y risas coquetas, eran los ecos de la tierna pilar y su gran amor Fernando, los ecos de amor venían de las cascadas que como de costumbre los enamorados solían llegar a las misteriosas  y cristalinas aguas a bañar sus cuerpos por entre la fantástica y subliminal naturaleza que por esos lugares se divisaban.
-Sonrío con gracia y con beldad, las rosas parecían sonreír también, pero no con la misma carisma y dulzura que ella, luego dijo: -si son los sueños vanos, los que a mis sentimientos ahora engañan, deseare no volverá soñar jamás-
 Y sumergiendo su cuerpecito  de doncella al agua, nado en dirección al otro lado donde se encontraba  Fernando, quien con mirada atenta observaba su llegada tras la claridad y trasparencia de las aguas. Veíase luego a pilar con sus cabellos mojados saliendo de la superficie y abrazando con una gran fuerza de amor a su amado, el mismo que también correspondía a ese inmenso abrazo como si fuese ese el primero que se daban, o quizás fuese el último.  
Se quedaron sentados un largo rato en la orilla por donde corría sutil  el agua bañando  las raíces de los juncos y lavando minuciosamente las rocas, el cielo azul parecía contemplar embelesado a la pareja en medio de lo reflejaba ser un inmenso paraíso .
Después de un largo rato de silencio, se oyeron   rumores como de pena y lastima, que venían con ecos graves de los matorrales; con sobresalto a los jóvenes enamorados les invadió por un momento el miedo.
¿Qué es eso?, ¿oíste, oíste?-dijo  pilar a Fernando, mientras  se apegaba a él por el susto.
Sí lo oí  también, pero  no tengo idea alguna de lo que será –respondió el joven un poco ya calmado, pero con la duda de saber que fue aquel sonido.
Vino de allá, vino de allá-gritaba la hermosa, sin reponerse del espanto y señalando con uno de sus dedos, los enmarañados  matorrales que se veían  por entre las piedras más grandes.
Fernando abrazo muy  fuerte a  la dulce pilar y hablándole con tranquilidad al oído le dijo: -cálmate, todo estará bien, yo estoy  aquí, no hay nada que temer, todo estará bien - y diciendo estas palabras regreso  la tranquilidad a la hermosa, quien un poco ya más serena exclamo:-¿Qué habrá sido?-y volvió a acomodar su cabeza en el regazo de Fernando.
No hubo de pasar mucho, cuando nuevamente se dejaban oír los extravagantes alaridos, que turbaron la calma de los jóvenes, pero esta vez se oían  aún más fuertes y más extraños; Fernando se quedó escuchando atentamente y pilar que esta vez ya no tuvo tanto miedo trataba de ver sigilosamente desde donde estaba  que es lo que podría haber entre las malezas que produzca tanto espanto.
-Iré a ver lo que hay –exclamo el joven poeta, con voz seca, y sacando vertiginosamente su espada.
-iré también yo, si tú vas –dijo pilar.
No, no, -dijo el  valiente hombre apunto de emprender su marcha –puede ser  arriesgado.
Pero la hermosa aferrada con su amor y su ideal de ir  en busca de lo que hace unos instantes la había llenado de terror, se dirigió junto con su amado.
Cruzaron por algunos charcos de lodo, irrumpieron contra las malezas secas que a su paso iban hallando, seguían el sonido horrible que se desplegaban con tonalidad cada vez más fuerte, y por unos instantes se miraban entre ellos , como dándose a saber que la criatura misteriosa estaba cada vez más cerca.
Hasta que por fin, después de tanto buscar , se toparon con unas hojas grandes de color pardo y amarillo , que formaban una especie de carpa tendida desde dos lados , la cual impedía observar lo que se encontraba adentro como causante de tan horripilante sonido .
Sin embargo ese no fue obstáculo alguno para Fernando y la risueña pilar; Quienes al atisbar el impedimento comenzaron a rasgar y a cortar las gruesas y gigantes proporciones de hojas , uno con las manos y otro con la espada , trabajando arduamente para hallar lo que se encontraba oculto.
Serán tal vez los espectros de la naturaleza, o las credulidades de los hombres que dan vida a estas cosas, o serán tal vez los miedos que invaden a los hombres para dar vida a estas almas; era un cuervo, un cuervo era lo que veían lo enamorados , un ave que miraba con sus reflejos metálicos a los jóvenes , quienes parecían sorprendidos por haberlo hallado  ; mas este animal no era igual a los de su especie : sus plumas negras con figuras deformes divisaban claramente imágenes de seres que parecían clamar con piedad y misericordia ayuda , su exorbitante cabeza lucia pálida y llena de bichos que uno tras otro , iban cayendo por  entre las ramas secas al vacío. Sujetado  demasiado fuerte con sus garras que la formaban con total extravagancia unas piernas cortas y delgadas como las de un humano, sin duda era esto un espíritu diabólico o un acosa rara la que dejo por un momento anonadados a  los jóvenes.
Pasado un momento  y como por obra de  la razón o sentido del miedo, los enamorados retrocedieron rápidamente algunos pasos, mientras la deformidad que tenían al frente, sacudía sus alas y alzaba su gran pico para gritar nuevamente con sollozos de almas que se queman en el infierno.
-¡vamos! ,! Vamos!- gritaba  desconsoladamente la hermosa pilar , agarrando de un brazo a su amado , que por un  momento parecía estar hecho de piedra .
-¡vamos!, ¡vamos! –le seguía gritando…
Hasta que entrando en razón, Fernando empuño con fuerza descomunal su espada y concentró su ira hacia aquel espectro, dirigiéndose a matarlo.
-Detente, detente –se oyó en ese momento con voz áspera y horrorosa.
-detente humano infeliz –se volvió a oír. No era sin embrago ninguno de las voces que en lo jóvenes se solía escuchar; era la voz del cuervo la que se estaba manifestando.
-si das unos pasos más ambos morirán –exclamo el ave infernal hacia Fernando.
Un ruido monótono se desplegó, cuando la espada cayó entre las rocas, al ser soltada por el trovador ante la amenaza.
-infelices ustedes, infelices lo son desde ahora –pronunció el cuervo con una estridente carcajada y continúo:-infelices por haber llegado hasta aquí-
- que quieres, que buscas –le grito Fernando al escucharlo  y poniéndose delante de pilar como para protegerla.
-soy el alma de la muerte en vida –pronuncio el cuervo, poniéndose de pie y luego continuó: y busco almas como las suyas para saciar mi hambre.
-¡aléjate!,! aléjate ¡-grito nuevamente el joven a la bestia .
El cielo se nublo en ese momento, la oscuridad parecía invadir como de repente la luz del día, se sentía un frío  silencioso y mustio, Fernando un poco desesperado atino a abrazar a la mujer se su vida, pero tan cruel es el destino que en ese momento ella desapareció .Un poco más apresurado el joven comenzaba a buscarla de entre las nitidez que se desplegaba, corría de un lado a otro, la llamaba, gritaba su nombre, y no lograba hallarla. Solo se oía la risa del cruel animal que iba aumentando can más tonalidad –donde está, devuélvemela, devuélvemela- gritaba el joven poeta, y chochando sus pies con la espada que hace momentos había soltado, la cogió nuevamente y con fuerza y con ira se abalanzo hacia  donde venía la risa maquiavélica.
Cayó el joven  valiente  entre las malezas y las rocas, y volviendo a ponerse de píe seguía dando espadazos al viento en busca de la risa de aquel espectro; en ese momento sintió como su cuerpo se inmovilizaba y nuevamente oyó la desastrosa voz que decía:-te mostraré un sendero amplio, al cual tú entraras , anda, anda , encuentra el lugar llamado Coraliza , ve allá, anda , ahí está el lucero que brilla de día y de noche y todos le llaman blasón de cristal , ve , anda humano soñador , anda, anda , si vuelves aquí en tres días , seguirás tú camino con la mujer que amas , si no ella morirá –y volvió a reír el ave de mala suerte.’
¿Dónde, esta ella?- grito Fernando con un espíritu de amor puro-¿dónde está?...
 -la veras solo en tres días si llegas vivo con el blasón de cristal- contesto el cuervo gritando.
Dichas estas palabras la claridad del sol y la belleza de la naturaleza comenzaron a despejarse de las tinieblas de oscuridad.
Las extremidades de Fernando cobraron su movilidad, el cuervo había desaparecido y la claridad ya alumbraba el lugar en donde se encontraba  e Inmediatamente apresuro el paso a buscar a pilar, pero no hallaba nada con su mirada, solo observo un lugar ancho, como una especie de bóveda, que daba entrada como a otro espacio terrestre, todo un inmenso lugar que estaba implantado en el mismo sitio donde encontraron al cuervo.
El joven cayo de rodillas, un fuerte dolor parecía llegar sobre él , miraba sus manos trémulas y se lamentaba por no poder proteger a la dulce y risueña pilar , sus lágrimas caían  silenciosas , los sollozos amparaban su soledad , gritaba el nombre de su amada hacia el cielo , y volvía nuevamente a llorar , como solo lo puede hacer un alma enamorada .después de un instante se enjugo su llanto , cogió la espada de hierro y dirigió su mirada hacia el lugar indicado por el cuervo y con fuerza y con orgullo dijo: por tu vida y por nuestro amor , amada mía , traeré el blasón de cristal. Y encaminó sus pasos hacia la nueva odisea que de deparaba.

J.César

jueves, 27 de marzo de 2014

YO NO QUIERO UN AMOR CIVILIZADO

Estoy cansada de caminar día a día por el mismas calles rumbo a mi trágica rutina, pero estoy más cansada de hacerlo sola; he dicho muchas veces que soy una anti romántica acérrima, pero es algo que ni yo creo, he dicho que no me gustaría que me levanten a las 3 am con un mensaje cursi que leería con un solo ojo, que no me gustan los peluches, que las rosas se marchitan y mueren, que es dinero perdido, que pienso que todas las parejas terminarán algún día y que nada dura para siempre, pero la verdad es que se puede querer sin ser querido, que el amor es simple como una mirada y complicado como él solo, algunas otra veces he tratado de explicar esta enfermedad al que llaman amor, como una científica pobre, sustentándolo con algún libro que compré regateando en alguna galería o en alguna feria.

Estoy cansada de ser la psicóloga de mis amigos enamorados y desenamorados, de darles consejitos de lo que deben hacer o no; me pregunto si realmente se dan cuenta de a quien le preguntan, porque de amor no se ni mierda, sigo hablando de mis terribles relaciones pasadas y no es porque sienta algo por algún ex, pero no tengo de quien hablar cuando tocan el tema , así que no queda de otra, encima de todo al decir “algún” solo es para no nombrar específicamente porque creo haber tenido 2 relaciones formales y decir 2 también es una exageración.

En conclusión no sé por qué me preguntan de amor, creo que por mi visión desde afuera, como cuando quieres saber si hiciste el ridículo, la noche pasada cuando bebiste hasta morir, entonces le preguntas al más sano, seguro es eso.

Me dijeron que estoy buscando al que cumpla mis expectativas y en el camino dejo ir oportunidades, y tal vez sea cierto creo que estoy buscando en alguien lo que pudo ser y no fue.

Mis familiares dirán, “eres muy joven”, mis amigas dirán “ya llegará” o las más cursis en un intento fallido “Dios está preparando lo mejor para ti”, mi hermana diría, “disfruta del equivocado, hasta que llegue el indicado” vaya consejos los que me da mi hermana, y mi mamá diría; “anda estudia mierda, deja de estar pensando en cojudeces”

La verdad es que , Yo no quiero un amor civilizado (8’ Joaquin Sabina

#ELIZA

miércoles, 26 de marzo de 2014

BLANQUIRROJA, TU HISTORIA.


A finales del siglo XIX, llega al Perú el deporte rey. Marinos ingleses que en ese entonces eran asiduos visitantes del puerto del Callao, introdujeron la disciplina deportiva que años más tarde y en la actualidad, haría palpitar con fuerza pueril el corazón del más anciano y con orgullo al más ajeno. El fútbol fue formando su vida larga a la vez que era más popular, primero con los residentes ingleses que eran sus fieles adeptos en suelo patrio, y luego con los mismos peruanos hechizados por su pasión. Se formó entonces una rivalidad intercontinental, a pequeñísima escala. Posteriormente vendría la época de informalidad y de adaptación, es decir no había clubes aún. Se fundan los primeros clubes en los albores del siglo XX (Alianza Lima 1901, U 1924, por nombrar a los compadres). En 1922 aflora la FPF, en el presente secuestrada por Manuel Burga, y en 1926, nace la Liga Peruana de Fútbol. La FPF se afilia a la Confederación Sudamericana de Fútbol en 1925, paso esencial hacia una selección definitiva, mas no sería hasta 1927 que, oficialmente, nuestra amada blanquirroja vería la luz del campo y sentiría la voz del aliento en aquel sudamericano del cual fuimos anfitriones y quedamos en tercer lugar.

Así nació, bella y para siempre, nuestra blanquirroja.
1927


Son sorprendentes los cambios que han pasado por nuestra prenda más amada en cuanto al diseño, muy sorprendentes, mas el pecho sigue gritando los goles con el mismo entusiasmo a pesar de ellos. José María Lavalle, Alberto Montellanos, Segundo Aranda, Alejandro Villanueva y Rodolfo Muro, delanteros de aquella primera selección, llevaron la indumentaria nacional en 1927 por primera vez y que consistía en una camiseta listada roja y blanca, parecida hoy en día a la de Paraguay, con un short blanco y medias negras.

1930
Luego, para el mundial de Uruguay en 1930 al que fuimos invitados, se luciría una nueva camiseta, ésta vez con el cuello rojo las mangas color blanco y en el lugar del corazón y dignamente el escudo nacional pero sin laureles, el atuendo restante no vio cambios.
1935

1935, Perú era designado como sede de la Copa América. El público peruano no solo vería brillar a las mejores selecciones del continente sino también vería una nueva representante de su alegría en el campo de juego: con el cuello rojo, mangas blancas, una franja roja horizontal en el centro y concluyendo el diseño, el escudo de la FPF. Además la novedad también eran las medias blancas desde los tobillos con rojo en la parte superior.
1936-Presente
Para 1936, en las olimpiadas de Berlín, Perú llevaría en el pecho la primera blanquirroja con la franja diagonal que nos enorgullece tanto. El debut de la nueva prenda nacional fue tan representativo como polémico, ese año Perú abandonaría dichas olimpiadas con rumores de injerencia del mismísimo Führer, al ver su país natal, Austria, perder por cuatro goles a dos contra el nuestro. Estos rumores han sido investigados y desmitificados, Hitler no tuvo nada que ver, el embrollo fue otro. En fin, ese año marcó el nacimiento de la que hoy en día vemos luchar en el campo junto a los corazones de quienes la llevan y de quienes con amor la alientan.

Luego de todos estos cambios han sucedido otros pero menos notorios, como los de 1997, cuando para las eliminatorias de la copa del mundo de Francia, se usaron rombos de líneas paralelas en la franja, el escudo de la FPF en el costado izquierdo del torso y una linea alrededor del cuello, estos al final no se mantuvieron y se apeló a la creación de nuevas camisetas pero siempre inspiradas en la de 1936, que es la que hasta nuestros días nos representa como alma en la cancha.

Es cierto que la agonía de gloria ha venido mermando en unos y otros la confianza en el equipo, es cierto que cada vez más nos acostumbramos a inflar el pecho hipócritamente por otro país en los mundiales, en ausencia del nuestro; pero también es cierto que cuando la blanquirroja salta a la campo de juego el pesimista confía y ve el optimismo, el triste esboza una sonrisa, el viejo vuelve a ser niño y el peruano más indiferente, duro e indolente, vuelve a creer y amar a su patria, aunque sea por noventa minutos sin importar el llanto de la derrota y con la esperanza siempre en la alegría del triunfo.

Una sonrisa, el orgullo por los colores y el olvido de las tristezas por noventa minutos, esa es la magia del fútbol.

El Bohemio.


martes, 25 de marzo de 2014

¿AMOR?¿QUE ES ESO?

Hoy abrí los ojos y lo menos que quería era levantarme, así que busque entre el desorden de mi cama, buscando a mi fiel amante, mi compañero de interminables noches, de tardes calurosas y mañanas de buen humor, ¡lo encontré!  Ahí estaba como todas las mañanas; mi libro, mi amigo, contenta por casi terminarlo, me puse a leer;  y pensaba ¿esas historias pasarían en la vida real?

Que una chica te deje por no ser rico; suele pasar; que se vaya con alguien que si lo es, que le robe, se separe y se vaya con alguien aún más rico, suele pasar; y luego de irse con el segundo viaje a Japón con alguien aún más rico, tal vez pase, que se convierta en traficante y que encima de eso tenga las más locas aventuras sexuales por darle el gusto a su matonesco amante y que casi la matan, supongo que puede pasar,  que aun así llame a su amigo el pobre y juegue con el cuándo quiera, lo utilice para lo que ella desee, bueno quizás pueda pasar.

Pero que a pesar de eso el niño bueno ¿la siga amando? Que la reciba en su casa, la cure, gaste cada centavo de su dinero, ¿eso es posible?
Hasta qué punto somos capaces de amar, de esperar y en todo caso que significa esa quimérica palabra, AMOR , creo que todos nos hemos visto en aprietos cuando nos han preguntado que es el amor, lo mejor sería contestar con usa cursi canción que creo que todos hemos oído ; ¿el amor es una magia? ¿Una simple fantasía? ¿Pero qué tontería es esta? Que rayos es el amor, si alguien lo sabe qué me lo diga, creo que uno no lo puede saber hasta que lo siente, tal vez por eso no lo sepa, el enamorarse es dar sin recibir, pero estar enamorado puede implicar que el otro no lo este de ti, entonces, hasta qué punto es amor y no obsesión y hasta qué punto somos capaces de mantener la razón frente al amor y por último ¿el amor existe?
Una vez leí un libro, donde explicaba científicamente que pasaba cuando nos enamorábamos, y era muy similar a la reacción que sentíamos cuando hacíamos uso de drogas, activaba las misma zonas cerebrales, por lo tanto era algo que queríamos volver a sentir o vivir, a pesar de todo, entonces ¿el amor es una enfermedad, una adicción?

En conclusión, el amor complica la vida, pero es una complicación que siempre quieres sentir.

#ELIZA

domingo, 23 de marzo de 2014

HOY TIENES DOS OPCIONES.

Aprende a mirar donde ya miraste 
trata de ver lo que aún no viste
mejora lo que crees haber mejorado
pero siempre dale a la vida tu mejor sonrisa.
Si la vida te quitó muchas lágrimas, 
una noche de verano en la cual fallaste,
tú, él, ella, ellos, quizá otros;
pero en cuanto brilló el sol
y los primeros rayos de luz atravesaron tu ventana,
el verde de las plantas, 
el canto de las aves,
el calor de la mañana te recordará:
Ríe, llora, pero jamás dejes de vivir a plenitud, 
en cualquier lugar del universo 
hay una nueva oportunidad para ti. 
No vayas por la vida intentando robar miradas,
ve por la vida intentando robar corazones y sonrisas.
Recuerda que la simplicidad de una mirada o una sonrisa,
describe la complicidad de mil palabras
Y aunque a veces las expresiones pueden mentir
lo que el corazón realmente puede sentir
siempre tendrás dos opciones en la vida:
criticar el porqué de las cosas, o ser feliz,
elige ser FELIZ♥. 

#SilviaQuerida

SENTIMIENTO.

Siempre dicen que la cosas pasan por algo y que el destino sabe lo que hace, pero yo no puedo entender como pude perder la oportunidad de compartir mi vida contigo, quizás era muy inmadura y ciega que no me daba cuenta de la maravillosa persona que tenia a mi lado. Trae nostalgia recordar cómo empezó todo, el día en que nos conocimos. Era el primer día de clase y estábamos en cuarto, tú eras nuevo en el colegio y todos te mirábamos raro, con el tiempo te fui conociendo y había algo en ti que me encantaba, no sé si era tu mirada pero me trasmitías mucha confianza, pasaron los meses y nuestra amistad se hizo muy fuerte, más fuerte de lo que pensaba. Sin notarlo había pasado un año y se percibía algo nuevo en el salón, se rumoreaba muchas cosas. Esas cosas que hicieron que tontamente me alejara de ti y que hasta el día de hoy no sé bien si fueron verdad o no.

Ese año lo recuerdo muy bien, no fue el mejor para mi, y pensar que yo me aleje de ti, y que tú nunca te separaste de mi, siempre estabas apoyándome y dándome ánimos. Sí, se decía que tú sentías algo por mí, ¿gusto o enamoramiento? ni si quiera yo lo sé. Lo que sí sé, es que no quería que se malogre la amistad y me alejé. Terminó quinto, fiesta de promoción, todos emocionados menos yo, pues tú no estabas ahí y yo te extrañaba demasiado, ¿era raro? nunca había sentido eso y mucho menos por ti, pasaron los meses y te extrañaba cada día más, te necesitaba tanto y no sabía casi nada de ti. Recuerdo tanto esa fecha 14 de marzo, te volví a ver y quizás nuestros rostros nos delataron, fue poco el momento en que nos vimos pero fue el mejor de todos, verte después de tanto tiempo y ver esa sonrisa en ti, no sé si yo era la causante pero todo era perfecto, desde ahí no perdimos contacto, salíamos y conversábamos siempre. Pero el tiempo pasa y ninguno de los dos demostrábamos nada. Quizás ese NADA hizo que todo se quedara en el SENTIMIENTO. Pasó el tiempo y ya no nos hablamos mucho, me entere que conociste alguien y te enamoraste, bueno yo también conocí alguien pero en diferencia a ti, YO NO ME ENAMORÉ. La amistad ha retornado nuevamente, pero sé que solo será amistad y me alegra tanto que estés feliz, fue el destino que quiso que nunca pasara nada, que solo se quedara EN EL SENTIMIENTO.


Twone

LIBRO DE LA SEMANA: POETA CIEGO (1998), POR MARIO BELLATIN.


Situada en espacio y tiempo desconocido, esta novela no es propiamente la historia de Poeta Ciego, sino la historia de las personas que lo rodeaban: personajes cuyo nexo en común era –además de los dogmas de Poeta Ciego y los lunares– una mentalidad retorcida. Los personajes que se agrupan en torno a este enigmático personaje, son reflejo fiel del desequilibrio psíquico que sufre la sociedad moderna.

Poeta Ciego, hallado de niño por una familia de pescadores, desde su niñez se mostró como un ser extravagante, creyente de que los lunares e irregularidades de la piel dotaban a las personas de virtudes mágicas, va extendiendo sus ideas a las personas, las cuales llegan a creer en él, decidiendo seguirle. Muy pronto este grupo de seguidores se constituye como Hermandad, cuya cabeza sería Poeta Ciego y cuyas máximas eran ley para todos los integrantes. Poco a poco la hermandad va extendiéndose, reclutando nuevos miembros cuya gran mayoría eran adolescentes y jóvenes.
Pero la verdadera historia no es esa. La verdadera historia inicia tras la muerte de Poeta Ciego a manos de su esposa, la Profesora Virginia, tras descubrir que, a diferencia de lo que toda la hermandad pensaba, Poeta Ciego era una farsa, una persona incapaz de cumplir con sus propios dogmas. Es, en todo caso, este personaje (la Profesora Virginia), quien da pie a la novela y, a su vez, también la finaliza.
Tras la muerte de Poeta Ciego, la Hermandad sufre un cisma, naciendo así la Nueva Hermandad y la Antigua Hermandad, las cuales se verán enfrascadas en una lucha de oposición de principios: la primer basándose en los escritos de Poeta Ciego, y la segunda enalteciendo la figura de este personaje. Palabra y obra se ven enfrentadas, una batalla que solo puede terminar en tragedia: o una facción desaparece –y con “desaparece” me refiero a liquidar, eliminar– a la otra, o desaparecen ambas facciones.
Personajes únicos de mentes alteradas y una estela de crímenes, eso es Poeta Ciego. Una novela del mal, dueña de seductora crueldad que difícilmente te dejará escapar. “Con él [Mario Bellatín] entre nosotros la novela vuelve a ser un género mayor (Sergio Pitol)”

Noel.

sábado, 22 de marzo de 2014

ÁNGEL GUARDIÁN.



Yo no creía en lo sobrenatural, hasta que conocí a mi ángel guardián. Sí, así llamaré al personaje principal de la historia que ustedes leerán, cuyo  título van a corroborar. Él era un niño de diez años, su s
onrisa estaba llena de luz e irradiaba las ganas de vivir que en el corazón  guardaba, sus ojos teñidos de esperanza aún resaltaban de entre esas ojeras púrpuras que los rodeaban. Éramos siete pequeños en el mismo cuarto de un hospital, sufriendo lo que injustamente Dios nos puso en el camino, para algunos era la primera vez empezando una incesable lucha contra los bisturís, jeringas, y los temidos monstruos de batas blancas. Mencioné para algunos, porque para mí sería la segunda vez y para él una espantosa tercera oportunidad. Yo tenía ocho años y no veía más allá de mi inocencia de niña, mamá, papá y mi hermana mayor me dieron todas las fuerzas que en sus manos estaba brindarme. Mi intervención quirúrgica estaba programada, me quedaban veinticuatro horas antes de entrar al túnel del cual no sabía si saldría nuevamente; coincidentemente su operación sería una hora después. Llevábamos compartiendo ese cuarto apenas dos meses y parecíamos tan viejos amigos que llegamos a descubrir el verdadero significado de la amistad, no importaban los incontables pinchazos para distintos análisis que debían hacernos, ni las cantidades de moretones productos de la degeneración de nuestra salud que se iban mostrando, todo se resumía a un par de sonrisas de niños traviesos que alegraban los días a sus angustiadas familias. Debo admitir que yo sólo me limitaba a corresponder a sus risas y no mucho pues mi fatiga era como un caminante en el desierto por días sin nada de beber, totalmente opuesto a la capacidad que tenía él para trasladarse de un lado a otro, o de querer arrancar una mirada de esperanza en cada uno al que veía caerse. Recuerdo bien la semana santa de ese año; Ángel, cual discípulo de Jesús hizo que se le lavaran los pies; ahora no sé cómo llamar a ese suceso, coincidencia o destino. Hasta el último minuto estuvo brindándome palabras de aliento, creándome el sueño de conocer su natal Arequipa, era una eterna amistad de eso los dos estábamos seguros. Al día siguiente cuatro en punto de la tarde, me alejaron lentamente de la habitación, aún recuerdo su rostro sonriente en la puerta, levantándome la mano y pronunciando un “todo estará bien”. Dejé hacer su trabajo a los señores de bata blanca, mi cerebro y corazón habían sido convencidos por aquel muchachito de que todo saldría bien, terminaría de recuperarme y saldríamos huyendo juntos de aquella jaula. No recuerdo más hasta que desperté casi a media noche, estaba viva y llena de ganas de vivir, sabía que había sido  un éxito, los monstruos terminaron de ayudarme y me salvaron; mamá dormía junto a mí, ella estaba cansada de esto, tanto o más que yo y por eso no hocé interrumpir su sueño. Soñé despierta por unos minutos hasta que sin darme cuenta me inundé nuevamente en el descanso que necesitaba. A la mañana siguiente había mucho movimiento en el cuarto, era costumbre ya, que luego de cada operación el grupo de siete pequeños circulábamos unas hojas de colores preguntando y deseando lo mejor luego de la operación, sorpresivamente recibí sólo cinco papeles; fui engañada fácilmente por todos los adultos a quienes preguntaba por él, pero como dicen las frases urbanas “los niños y los borrachos siempre dicen la verdad”, lo de los borrachos no lo sé pero lo de los niños si lo comprobé, esa tarde José se acercó hacia mi cama, me preguntó cómo estaba y respondí, rápidamente atiné a preguntar por Ángel. -¿Qué no lo sabes?, Ángel ya se fue. ¿Se fue sin despedirse?, o tal vez demoré mucho en despertar y él no pudo esperar. ¿Se fue a su tierra?- Pregunté. ¡No!, fue arriba al cielo; José no imaginó el gran dolor que causaron en mí esas palabras. Quizás biológicamente también estamos preparados para llorar sin querer, las lágrimas brotaron de mis ojos como cuando tiras piedras a un arroyo. ¿Por qué se fue el ser que más creía en Dios?, acaso creer tanto en ese señor era un pecado; nunca pude responderme esa interrogante. La comida no sabía igual, el lugar perdió su color para cuando me fui de ahí, me inyectaron contra mi voluntad y me recetaron cualquier cantidad de medicina. Desde que salí de ahí tengo tal mal sabor al pisar los hospitales. La vida es tan contradictoria, se llevó al cielo a alguien que quería vivir, mientras deja en la tierra personas que no le dan el valor que merece la vida. El cielo me quitó un amigo, pero agradezco me haya regalado un ÁNGEL GUARDIÁN.

Twone.


viernes, 21 de marzo de 2014

Un Secreto

Un secreto...
El reflejo de tus ojos, demuestran el interior de tu alma. Solemos fallar muchas veces, decir incluso cosas hirientes al ser que más amamos, y es de sabios rectificarse, pero la acción que jamás debe ni siquiera ser llamado error, es el privilegio de ser madre.
Cuando enmudezco, digo mucho más cosas a cuando hablo; cuando actúo, demuestro mucho más cosas de las que prometo; cuando sonrío, estoy mucho más feliz de lo que me hacen; ignoramos muchas veces el porqué de las cosas, si supiéramos lo que vendrá en el futuro, nada tuviese sentido, nada sería divertido; la magia de la vida se encuentra en vivir al máximo cada día, en sonreír, en conocer amigos, amar y ser amados, en volver a sonreír, en dar vida, más no en quitarla, en proponerse algo y cumplirlo, en no arrepentirse de nada si no, encontrarle un sentido y sacarle provecho. Dios da luz, jamás da tinieblas, Él siempre te explicará, no un porqué, si no un PARA QUÉ de las cosas que nos sucedes♥ 
#SilviaQuerida

jueves, 20 de marzo de 2014

APRENDER A VIVIR ES

Aprender a vivir es…

Aprender a vivir, es traspasar los límites de la inteligencia de los demás, dónde muchos intentan quebrantar tu sonrisa, tu mirada, tu fortaleza, hacerla trizas, con la finalidad de verte decaída, con la mirada esquiva al mundo que te rodea. 
Aprender a vivir es reír por fuera, pese a llorar por dentro; es no ser perfecta ante nadie, pero sí menos imperfecta ante los demás, es luchar, pelear, sufrir y sudar por un ideal. Es imprimir un día nuevo, sobre una hoja en blanco, en la que solo tu destino, pueda escribir sobre ella. 
Vivir, es controlar tus emociones, reír cuando quieres hacerlo, llorar cuando debas, enojarte cuando sea preciso, y usar tu orgullo y vanidad para ser lo suficiente mujer y no caer en el precipicio del fracaso. Aprende a sincronizar tus actitudes, aprende a diferenciar tus cualidades, aprende a volar sin alas, aprende a ocultar tus debilidades, aprende a expresar lo que sientes, aprende a sentir lo que piensas, aprende T E A T R O♥ #SilviaQuerida

miércoles, 19 de marzo de 2014

ESTAVUDINA


    Aquel día llego gris y encapotado, pero ahí estábamos, en la climatizada sala de emergencia, yo y mi mamá, conversando sobre los posibles resultados de los exámenes médicos de mi hermano.
No me interesa lo que los demás piensen de mí; además no tengo amigos; finjo tenerlos. ¿A quién puedo interesarle? No estoy en busca de lastima, se exaspera el jovenzuelo, hablándole a la que quizás era su madre. Si he desaprobado más de cuatro cursos en la universidad; es porque no deseo seguir estudiando; me dan ganas de no hacer nada; se acabó. Solo quiero un poco de cariño. Es muy temprano, es hora del desayuno; la supuesta madre se asegura de que junto al jugo y al pan con chicharrón, estén en sus manos una serie de jarabes y pastillas gigantescas. En un instante la idea de la supuesta madre desaparece.
Mi madre vive para cerciorarse en los productos de belleza; obsesionada con que el tiempo pasa sobre su piel; que la gran factura de los años deja huellas irreversibles. A veces quisiera encerrarla en un ascensor y a ver qué hace sin un tonto espejo. Papá se la pasa hablando de los terrenos de Tingo María, de sus viajes al norte con los gerentes de su empresa. Yo amo la fotografía; la aprendí en uno de esos cursos libres de verano que hay en mi universidad; gracias al profesor Efraín Rivadeneira. Me quedaba con el practicando los diversos planos fotográficos en el malecón Cisneros; y conversando de todo. De por qué andaba siempre mal en el universidad; por qué todavía no tenía enamorada o si mis padres no me querían. Pero siempre evitamos el tema de mi enfermedad. Dos ciclos de gerencia al agua y las ganas de ahogarme en la tina donde mi madre toma sus largos baños de rejuvenecimiento. Mis padres jamás me botarían de la casa, así les diga que no quiero estudiar; que me quiero dedicar a la fotografía. No estarán de acuerdo; por supuesto que no, los conozco muy bien. La semana pasada llame a una de mis pocas amigas; Fernanda. Le dije que quiero vivir con ella; se quedó muda. Me dijo que eso era delicado e imaginable; me trato con evasivas. Le dije que no soy gay pero quiero un poco de afecto. Mis padres pueden pensar mal, me repetía. A mí no me importa, le dije ¿y a ti?. Fernanda es una miedosa. No le gusta la gente que no sale del closet. En general la gente tiene miedo. Vivo rodeado de gente temerosa. Mi profesora de recursos me dijo que no me dejo entender. Tienes una buena palabra, pero no te dejas entender. Ella fue la que, como todos los demás; no quiso entender que mi enfermedad me hace distinto. Me hicieron leer “Gerente Por Primera Vez”, de Topchik; y me pidieron una reseña del libro. Yo escribí lo que sentía. Me siento un miserable porque sé que nadie ha sentido algo tan especial por mí. De la vida no sé nada; solamente ando en casa; encerrado en mi cuarto; fumando, escuchando metal, jugando videojuegos, hasta que me duelen los dedos de las manos, pensando como mi mundo y el de mis padres se cae a pedazos. ¿A quién demonios le importo? Mi mama me hace reír con su ropa, maquillaje, tintes, lentes de contacto; pero sobre todo en la forma como trata a su empleada; siempre manteniendo distancia. No quiero ser como papa porque habla tan mal que me da vergüenza. No entiendo como llego a ser gerente; pues cuando mamá le hace preguntas incomodas tartamudea. Dan ganas de darle un par de puñetes. La empleada de mamá; se llama Myriam, tienes sus diecinueve años, o un poco mayor. Quiere estudiar en una universidad pública; la más vieja de lima; que falta de cultura; es decir la Decana de América. Se ha inscrito en un centro preuniversitario. En varias oportunidades; me he dado cuenta que me mira muy extraño. Es rara. Yo soy el extraño, de repente ya sabe lo de mi enfermedad, o siente un poco de excrementicidad, por como acabaran mis días. A veces creo que me enamoré de Myriam o Fernanda. No es fácil enamorarse; me gusta un poco de cada una. Para mí es toda una tragedia; sé que les jodería a mis padres, saber que estoy enamorado, no me quiero equivocar.
Me gustaría irme a la ciudad luz; a perfeccionar la fotografía, vivir cerca la Torre Eiffel, colgar mis viejas zapatillas en el arco del triunfo; caminar en los Campos Elíseos, perderme en el Louvre, contemplar a la Mona Lisa o la Venus de Milo; lejos de los espejos, las fiestas, del maldito tráfico, de mis padres. Todo da lo mismo porque; aunque no me lo han confirmado; presiento que la Estavudina; empieza a colapsar mis nervios. No olvides que tienes que abrigarte; sabes muy bien que una simple gripe puede llegar a ser una tuberculosis; ahora vámonos; dice la que ineludiblemente no es su madre. Al diablo con las dosis retrovirales. Quiero hacer cosas imposibles; antes de volver a la habitación fría de este maldito hospital. Pero eso nunca pasara. Estando echado en mi cama volverán a caer lágrimas de rabia y esas cuatro letras que me hacen sentir tan triste y moribundo. SIDA.
Shary.


martes, 18 de marzo de 2014

LA CRÓNICA DEL CANILLITA




Ahí estaba, lo tenía al frente suyo. Todos esos largos años de espera estaban a punto de terminar. Sentado junto a la barra, el hombre bebía un gran vaso de cerveza mientras conversaba con –seguramente– un amigo. Alberto se levantó de su asiento y caminó hacia aquel hombre. Era uno de esos momentos de la vida que suceden en cámara lenta, en que por más largos que sean lo pasos, la distancia que se recorre es mínima. Un reencuentro, eso era. Un suceso marcado por la fortituidad del destino, por la inminente gravedad; un reencuentro de dos seres cuyas existencias, una vez que por casualidad se cruzaron la una con la otra en este contorsionado, sinuoso, enmarañado cúmulo de rutas que es la existencia humana, siguieron la otra por allá y la una por aquí.

Allí, junto a la barra, el hombre y su amigo seguían conversando y, de rato en rato, soltaban una carcajada. Y cuando Alberto se detuvo frente a él y lo oyó pronunciar su nombre –Hola, don Carlos– giró la mirada para verlo: alto, piel canela, cabello negro y ondulado, ojos castaños, nariz perfilada. Vestía un terno cuyo color, a la luz psicodélica de este bar, era difícil de precisar: ploma, negra o azul marino. Conocía ese rostro, pero ¿de dónde? Trataba de recordar, pero parecía haberlo olvidado. Pero Alberto tampoco le dio tiempo para que hurgar en sus recuerdos. Del interior de su saco extrajo un revólver y, antes de que don Carlos reaccionara al inminente ataque, ya se encontraba sobre la loza del piso, con un agujero sangrante en su frente, muerto.
¿Qué sucedió? ¿Por qué Alberto hizo esto?
Los recuerdos vuelven. En aquella época le llamaban Beto, Betito; tenía 11 años, era pequeño para su edad, con un cuerpo casi raquítico y – ¡oh!, desdichada vida– huérfano de padre, madre, abuelo, abuela, tío, tía, primo, prima, hermana, hermano; estaba solo en la vida. Había vivido en un alberge, pero al darse cuenta que la vida afuera podría ser menos tortura en el exterior que ahí dentro, decidió escapar.
Al principio vendía caramelos, luego trabajó limpiando parabrisas, hasta que le llegó el turno de ser un canillita. Todos los días se plantaba en la plaza de armas y, con la voz en cuello, persuadía a las personas de comprar diarios rezando los titulares. Era el mejor de todos en su oficio, los diarios eran vendidos como pan caliente, lo cual, como era de esperar, despertaba la envidia del resto de canillitas.
Pasaron cuatro meses cuando, luego de acabar su faena, un auto se estacionó frente a Alberto. Por la ventana un hombre lo llamó:
–Oye, ¿no te quedará un periódico todavía?
–No, señor –respondió Alberto–. Ahorita justo acabo de vender el ultimito que tenía.
–Uhmm. Oye, niño, mañana vuelvo a pasar por aquí, y quisiera que me  guardes un periódico, ¿de acuerdo?
–Está bien, pero si no pasa tendré que vendérselo a otro.
–No te preocupes, pasaré.
El auto se puso en marcha. Al siguiente día tal y como dijo, el hombre volvió a aparecerse en su auto. Y también se apareció al día siguiente, y al siguiente, y al siguiente. Y cuando ya había pasado un mes, el hombre le preguntó:
– ¿Cuál es tu nombre?
–Alberto, pero todos me llaman Beto.
–Yo soy Carlos
–Eso ya lo sé. Lo dice ahí en la plaquita de su camisa. Carlos Ordoñez.
Dijo trabajar unas cuadras más adelante, que antes compraba el diario en un stand junto a su trabajo, pero que el stand había cerrado. Por eso ahora se lo compraba a él. Y así, cada cierto día don Carlos se detenía a conversar con Beto: era contador, tenía una esposa, una hija, ningún hijo, aunque le hubiera gustado tenerlo.
–Mi esposa desarrollo un fibroma que no se trató a tiempo. Lamentablemente, quedó estéril.
Un día, don Carlos llegó donde Betito, y le propuso ir a dar una paseo. Beto, que había vendido todo ya, aceptó. Don Carlos le preguntó si tenía familia, hogar. Le dijo que le gustaría adoptarlo, que si gustaba, podría llevarlo a conocer la casa en donde viviría. Betito, emocionado con la propuesta, aceptó una vez más.
La casa era grande, de dos pisos, tenía un jardín con un árbol del que colgaba de una de sus ramas un columpio. Beto, quedó maravillado. Entonces todo se transformó. Don Carlos le dijo que le enseñaría la habitación que sería suya de ser adoptado. El niño lo siguió. Y, para cuando se dio cuenta de las verdaderas intenciones del hombre, ya era demasiado tarde. Usted, lector dará cuenta de los hechos; yo, por mi parte, no pienso contarlos.
Beto, desde entonces jamás permitió que le digan así nuevamente. A partir de ese día seria llamado por su nombre: ALBERTO. Nunca más se dejaría engañar, pues el odio y el rencor habían hecho un nido en su corazón. Así creció y logró salir adelante, impulsado por ese mal suceso, por ese ingrato recuerdo que invadía su mente a cada segundo, a cada instante, cada día sin descanso. Así transcurrió su vida, jurando vengarse de aquel sucio hombre.
 Y ahora, por fin, los ojos estupefactos de los parroquianos, el silencio que sucedió al sonido de la bala, el amigo boquiabierta de don Carlos, el cuerpo tendido en el suelo, la sangre maculando el piso, su venganza se consumó. Alberto se sentía en paz.

Noel.

Aprender a vivir es…

Aprender a vivir, es traspasar los límites de la inteligencia de los demás, dónde muchos intentan quebrantar tu sonrisa, tu mirada, tu fortaleza, hacerla trizas, con la finalidad de verte decaída, con la mirada esquiva al mundo que te rodea. 
Aprender a vivir es reír por fuera, pese a llorar por dentro; es no ser perfecta ante nadie, pero sí menos imperfecta ante los demás, es luchar, pelear, sufrir y sudar por un ideal. Es imprimir un día nuevo, sobre una hoja en blanco, en la que solo tu destino, pueda escribir sobre ella. 
Vivir, es controlar tus emociones, reír cuando quieres hacerlo, llorar cuando debas, enojarte cuando sea preciso, y usar tu orgullo y vanidad para ser lo suficiente mujer y no caer en el precipicio del fracaso. Aprende a sincronizar tus actitudes, aprende a diferenciar tus cualidades, aprende a volar sin alas, aprende a ocultar tus debilidades, aprende a expresar lo que sientes, aprende a sentir lo que piensas, aprende T E A T R O♥ 
#SilviaQuerida.

Cuando sueño…

Cada vez que despierto tengo sueño,
pero un sueño que anhelo cumplir,
es una aventura que imagino realizar, como si la adrenalina de la vida no fuese suficiente, es complicado y difícil, lo sé, pero nada imposible para un cuerpo y alma robusto y testarudo como el mío. La mujer que me parió siempre me lo dijo, eres necia como una mula, que no se atemoriza con nada. Razón tiene la bella dama, que arruga día a día el cuerpo más no su alma, quién quema su cuerpo a tal fuego ardiente de la espera, por ver un fructífero día mío para mañana. 
¿Difícil? ¿Complicado? Claro que lo es, pero no imposible para este testarudo ser que solo aclama, con un suspiro, una acción o una palabra, una sonrisa suya, para ser feliz cada mañana.
¿Difícil? ¿Complicado? , claro que lo es, pero mientras mi ridiculez sea motivo de alegría para alguien más, no dejaré de ser ridícula ante nadie, aunque la serpiente más venenosa me atemorice, aunque el día más nublado se interponga, aunque la lluvia más fuerte me moje, aunque el sol queme más cada mañana. 
¿Difícil? ¿Complicado? Empiezo a sospechar que ya no lo es, dejar de sonreír, ahora es mi dilema. #SilviaQuerida

¿Quienes somos? ¿De donde salimos?

Este es mi primer post en “El closet”, algunos integrantes de este grupo dijeron que el nombre era un poco gay, pero no me parece así, creo que la significación es más por lo incógnito, lo que encierra un closet, a veces lo que escondemos o lo que no queremos sacar a la luz, bueno tal vez y hasta viajemos a Narnia.

 Como aún nos estamos conociendo, me presentaré, mi nombre es Cinthia, pero a partir de ahora seré #Eliza, ¿por qué los seudónimos? No sé, a mis amigos se les ocurrió; no tengo ningún problema con decir mi nombre, pero a veces las redes sociales son la ventana para cobardes, que ven en ella su escape a la sociedad. Somos estudiantes de Ciencias de la comunicación , por ahora II ciclo y si no jalamos ningún curso estaremos juntos hasta el final con ustedes para traerles un poco de todo, como buena comunicadora social voy a describir a cada uno de mis compañeros , columnistas soñadores, de medio pelo y algo chabacanos, no se ofendan compañeros eso somos, la realidad es triste lo sé, pero no estamos aquí para serlo siempre , estamos aquí porque escribir es nuestra forma de expresarnos y tal vez tenemos el loco sueño de ser grandes escritores, por ahora somos unos grumetes unidos por un ideal.

 Empecemos por la tercera edad; #theboss pero para nosotros el #elJefe , la verdad no es tan viejo como lo hacemos sentir , pero es el mayor del código y tiene una voz algo grave, muy parecida a la voz en off del programa juvenil “combate” de ahí su sobrenombre, la verdad nunca he leído nada de él, cuando publique algo lo haré.

 #Noel ; él es algo más culto, leído, pero sus escritos no dejan de ser entretenidos, me gusta cuando nombra algún libro, por lo general está leyendo, siempre con un libro diferente, no sé cómo lee tan rápido, si te gusta la literatura, Noel será tu mejor opción.

Su seudónimo #Elbohemio pero le pondré #Elpoeta, él es el halagador del grupo, el sex simbol, a todas nos dice lo “bellas” que somos, aunque me cuesta creer que nos lo diga a todas con sinceridad, no se confundan no es un típico “jugador”, solo es un chico atento y romántico lo de él es la poesía, siempre está escribiendo versos y cosas romanticonas.

 #Purizaca ; él es abre la boca para decir cosas inteligentes y con voz firme, no sé mucho de él, ni de su forma de escribir, pero ya lo iremos descubriendo.

#Segundo; pero yo le pondré #elcumbiashow, el ama, que digo ama, adora la cumbia, siempre está tocando en las paredes, en las carpetas alguna canción, imaginando sus timbales, la verdad a mí me da mucha risa, siempre nos reímos de él, sobre todo cuando quiere dársela de serio, lo siento compañero, pero se me hace bastante gracioso tu cara de delegado preocupado, espero que mañana no me mires mal. El escribe como periodista de algún diario o al menos eso intenta, es broma.

 Y la otra mujer del grupo es #Ambar ella es una chica tranquila y risueña, supongo que será bastante sutil escribiendo; pero a veces las apariencias engañan.
 El siguiente la verdad lo he escuchado hablar solo un par de veces en todo el ciclo, pero siempre me gusto su polo de “the beatles”, aun no sé su seudónimo, se le ve inteligente, seguro lo que escriba será interesante.

Y bueno de ahí estoy yo #Eliza, lo mío es fácil, me gusta escribir cosas que me pasan, del día a día, de los problemas del amor, de una abeja parada en una flor, de las aventuras con las que sueño, de cualquier cosa, por lo general intento no aburrirlos, en otra nota les cuento mis sueños y mi loco amor por Joaquín Sabina, lo mencionaré muchas veces así que acostúmbrense. Estos somos los locos que integramos “El closet” y que partir de ahora jugaremos a ser escritores.

#Eliza

CRÓNICA DE UNA BORRACHERA CRIMINAL.

La suciedad del piso reflejaba un tumulto de pasos sin sutileza, había algo de cinco huellas distintas, calcadas en la especie de "barro" que forman el polvo y la cerveza en el éxtasis del desmadre. Algunas colillas de cigarros estaban sobre mi colchón y habían perforado un poco la protección de mis sabanas-no explico como no hubo incendio- además de hacerme una herida en el pecho que llevaba descubierto a la hora de despertar. Las paredes estaban manchadas de algún inusitado color, posiblemente de algún extraño licor, el ropero que con gran esmero había arreglado para la ocasión no estaba en su lugar, inexplicablemente estaba en el baño, el cual se encuentra a continuación de mi cuarto. Mi laptop, milagrosamente estaba intacta, sin un solo vestigio de maltrato, seguramente que el amor que le tengo por ser mi herramienta de escribir, es también grande cuando me encuentro muy pero muy beodo. Bueno, no alcanzaba a despertar del todo en el momento en que lo hice, no reconocía bien el lugar en donde estaba, luego pues entré un poco de nuevo en el mundo y pude constatar lo que les acabo de contar. Además de no encontrar la pequeña mesita en la que escribo mis poemas a mano y en mi cuadernito viejo-intento de poemario, que estaba también por el amor que le tengo en mi bolsillo- no encontraba a tres de las cuatro huellas aparte de las mías.
El dolor punzante en la cabeza luego de que la maltratas en una borrachera sin restricciones y tan brutal como para no acordarte nada, es, estoy seguro, uno de los dolores más perversos que tenemos que soportar. El hálito fuerte y semejante al bálsamo ruín de una botella de ron al abrirse, ese, que sale de tu cuerpo por todos los orificios de respiración y hasta por los poros, creo yo, es una de las cosas más espantosas con las que nos enfrentamos luego de la parranda. Ni qué decir de la sed, sea cual fuere el licor de turno en la fiesta, casa, parque, calle, bar, karaoke o lugar de reunión, es atroz después, eso sí, de una tranca sin recuerdo. Todos éstos factores hacen posible la promesa, el compromiso y el juramento más falso que podemos hacer con uno mismo en un acto de autocompasión y reflexión luego de sufrirlos: "no vuelvo a tomar"; no recuerdo cuántas veces lo hice y cuántas veces ya lo he desechado al olvido junto con eso de que en la vida se debe ser responsable.
Volviendo a la escena del crimen sufrido por mi memoria, recapitulemos, colillas de cigarro, cinco huellas, mi ropero en el baño, manchas de licor en las paredes, mi mesita perdida, mi laptop intacta; ah y mis tres amigos extraviados.  Todos esos ingredientes decían algo, la bomba fue en mi cuarto y en algún momento estábamos los cinco reunidos ahí. Jorge, la única de las huellas que estaba en mi cuarto despertó, y lo primero que dijo fue: "Ta' mare la cagamos bien feo", luego preguntó dónde estaba su polera, su gorra y si recordaba algo, le dije que no recordaba y que sus prendas seguramente estaban en empeño en alguna cantina. Empecé a limpiar y fui encontrando algunas cosas, había un poema escrito en papel mojado de licor, sí, era mío, alusivo a la amistad y al trago, unas medias quemadas, mías también, y un celular destrozado, mío, por supuesto. Luego junté las botellas de cerveza, ron y vino que hallé y que todas sumaban algo de vinticinco envases. Todo fue tomando su sentido, podría decirse normal, nos dispusimos a llamar por teléfono a los tres locos sin paradero, lo que descubrimos fue algo muy raro, el celular de Jefferson sonaba cerca, afuera para ser más exacto, respondió: ""aló, si, ya voy, estoy, en la playa", salimos a donde es el espacio entre todos los cuartos de los demás inquilinos y lo encontramos echado, con la cara pintada y sin zapatos; en fin faltaban dos.
Dejamos como pudimos, los tres, mi cuarto lo más arreglado que se podía, entonces emprendimos la búsqueda de los dos que no hallábamos , yo iba pensando: "carajo, mi mesita", en cuanto salimos a la puerta percibimos unas miradas que decían : "ahí están", como si hubiéramos pecado de alguna forma grave, y lo peor era que no recordábamos nada.
Caminábamos hacia la equina burlándonos de la situación y de la especie de fogata extinguida en medio de la calle, pues había en ella un polo, una gorra, una polera, unos zapatos, y ésto no podía ser cierto, una mesita muy parecida a la mía. Nos acercamos y vimos que habían también dos pantalones y dos borrachitos sin pantalón sentados contra la pared en la misma esquina.
Encontré mi mesita y a mis amigos, pero aún no recuerdo que pasó.

El Bohemio.

lunes, 17 de marzo de 2014

LA ODISEA DEL ESCRITOR.


Resulta difícil crear historias. Una persona normal pensaría que el escritor se levanta un día de su comodísima cama de tres plazas, y se dice a sí mismo: “hoy voy a escribir sobre tal o cual cosa, sobre tal o cual personaje; recrearé esta historia”; luego se dirige a su escritorio, y una vez con pluma y papel en las manos –las herramientas clásicas; aunque bien podrían ser solo un ordenador, como lo estoy haciendo yo– se dispone a escribir. ¡Qué fácil sería si las cosas fuesen así! Felizmente no lo son.
Tampoco digo que una situación como la referida no pueda pasar en realidad; por supuesto que sucede, y muy a menudo por cierto. Lo que digo es que una historia no nace de la nada, siempre proviene de algo o de alguien. Las grandes historias están presentes en cada aspecto de la vida; solo falta alguien que pueda verlas.  Y para que el escritor pueda verlas debe ser muy observador; no basta con solo mirar alrededor pues eso es solo usar los ojos; hace falta usar la mente y el corazón.
El escritor no escoge la historia o los personajes que quiere dar a conocer; la historia y los personajes que quieren hacerse conocer son quienes escogen al escritor. El escritor es, en todo caso, un simple instrumento narrativo. Un medio. El camino, mas no el fin. Entonces la gran historia y los grandes personajes confabulan con el cosmos, con el universo, hasta con los dioses, para que este instrumento humano llamado escritor pueda dar con ella o ellos. Y una vez que sucede este encuentro entre escritor e historia, entre personaje y escritor, inicia la mayor odisea: plasmar y recrear la historia en letras y palabras, dar vida a los personajes.
Si las historias pudieran escribirse solas, lo harían. Pero no pueden. Por eso nos utilizan, y, nosotros, solo atinamos a obedecer; pues la revelación de una historia es un hecho sobrenatural, y lo sobrenatural nos asombra, y cuando algo nos asombra –en la mayoría de los casos– lo compartimos con los demás. Solo por eso el escritor se aventura en esta empresa que es la de escribir.
Pero las historias son muy caprichosas, tanto que nos desvelan y hasta nos apartan de los demás, nos vuelven seres autistas mientras las escribimos. Nos hacen sobretrabajar nuestra mente, explorar rincones de nuestra imaginación que desconocemos, nos transportan a lugares que muchas veces ni sabíamos que existían y, cuando las palabras que conocemos, y aun las que existen se quedan cortas y se minimizan ante la historia, esta nos lleva a inventar nuevas palabras, nuevos significados. ¡Es que resulta difícil encontrar las palabras adecuadas! Prueba irrefutable de esto es el francés Gustauve Flaubert, cuya brillante producción no sería nada de no haber sido por todas esas horas enteras –incluso se habla de días– en que se dedicaba a encontrar la palabra o frase perfecta.
Prueba de la caprichosidad de las historias y de los personajes, es nuestro compatriota Vargas Llosa. Escribir La guerra del fin del mundo le costó un viaje por las tierras del sertón brasileño; Historia de Mayta le valió un viaje por la Jauja e innumerables entrevistas (no quiero mencionar las duras críticas que recibió, al menos no por ahora); El sueño del celta, además de entrevistas y viajes por Irlanda, El Congo y las tierras del Putumayo, le valió horas enteras en bibliotecas. Y así con cada uno de las historias que ha sabido –y querido– regalarnos.
Y cuando se cree que ya está todo terminado, nos llega la duda de haber hecho algo mal. Releemos varias veces, y si la historia no se conforma con nuestro trabajo, nos obliga a reescribirla. De esto, abundan ejemplos. El venezolano Gallegos y el españolísimo Cela, son solo dos. En fin, todo un trabajo que, valgan verdades, muy pocas personas saben valorar. Pero el esfuerzo vale la pena. Tener la historia terminada constituye por sí solo un triunfo. ¡Y qué bien se siente!

Noel.