lunes, 18 de agosto de 2014

TÚ CERCA, YO CERCA, AMBOS LEJOS.


Tengo vicios diversos, pero te aseguro que el que más me hace daño es la poesía. Y tú que me crees un príncipe por hacer versos, soy más bien, un masoquista, como lo conversamos hoy. Sabes, desde tu último escrito he pensado mucho en eso de que no eres una princesa y que no tienes los gustos que otras sí, he hallado en ello algo de verdad y algo de oscuro, creo que no eres como las demás, pero también que esa es una forma de decirme que NO sutilmente. Lo entiendo, hasta lo asumo.
     
Soy casi tan complicado como la filosofía de dios, y tan simple como su no existencia en mi mente. Un día te quiero, al siguiente un poco más y al tercero te olvido. Debo confesar que me hallo en el segundo día. Suelo pensar cómo serías si fueras algo más para mí, si yo sería algo más para ti; seguramente te llenaría de detalles y seguramente que los aceptarías con una sonrisa, con una de esas que tanto me gustan, pero por dentro sentiría que hago mal, que te aburro, pues discretamente te saldría el odio a la rutina, y tu desdén por las cosas materiales, y a mí, que me gusta observarte tanto, no se me haría difícil notarlo.
     
Debe ser que nuestro amor no es de este mundo, debe ser que no me merezco tanto, y que tú no mereces tan poco. Es verdad, ahora que recuerdo una de tus líneas, soy el último romántico, pero no quiero serlo, yo solamente deseo quererte, creo que ahí es donde empieza mi romanticismo y terminan mis posibilidades. ¿Es pecado enamorarse?, vaya, pecado, y yo que no creo en dios, cambiemos, ¿es un error enamorarse?, pues creo que es una tontería, aunque esa tontería sea el verso más cierto que escribas, la carta más sentimental sin enviar, los besos más inolvidables o lo más bonito por vivir. Tú lo sabes, y yo, bueno, ahora lo sé.
     
Tranquila, no haré más, he comprendido, te dejo esto para que lo leas y te des cuenta de que no puedo decirlo de otra forma, que la oralidad no es lo mío. Ya veremos, estoy en el segundo día y muchos versos irán para ti, mañana tal vez aún me encuentre en él, pero pasado o después será inevitable un tercer día, y bueno, ya dije lo que pasa entonces.


Bohemio.

sábado, 9 de agosto de 2014

DEL AMOR Y SUS DEMONIOS, AMISTAD


¿Una carta es respuesta para un amor? Ella así había decidido compensar su indiscreción. Leyó las notas de aquel celular, propiedad de un amigo, al parecer un tanto poeta. Ella estaba entonces con los sentimientos a flor de piel, alguien había conseguido enamorarla con sus maneras poco convencionales y propias de un ser innovador en esta cuestión de sentimientos y cortejo. La mañana en que llegó se topó con su tardanza, después de un pésimo, empezaba un nuevo ciclo, se podría decir con la gracia divina de por medio. Buscó el lugar más cercano a sus amigos, entre ellos, él. La historia que relataré tiene lugar en un aula, son cuatro los que protagonizan un contubernio de risas y frases propias de la juventud, pero hablaré principalmente de dos. ¿Amor, amistad? Cuando se juntan se forma un dilema triste, y es que en asuntos del amor siempre sale herida una de las dos partes, es casi ley, no, es ley. Para ella no era secreto lo que él sentía, por lo menos lo había percibido, no decidió alejarse, pues su ego no crecía a base de los sentimientos que pudiera ganar o atraer sin quererlo. Solía aparecer siempre con la sonrisa de quien se siente bien y sabe disfrutar de la alegría, no llevaba marcas suntuosas en la ropa, ni siquiera se esmeraba en vanidades propias de las mujeres, era natural, solo quería gozar los momentos como si fueran los últimos, mientras, aprendía una nueva lengua.
Él la conocía muy bien. Notaba cada detalle siempre, la observaba, la quería. Cuando tomó el celular sin autorización y vio cada línea escrita de bella forma y dirigida a ella, se sorprendió. Pensaba que para él este pequeño momento de pasmo no sería sorpresa pues, recordemos, todo lo observaba. Así fue, la miró de reojo, pensando en ello quizás, ella solamente atinó a devolver el aparato a su sitio, sin mirarlo. Sentada en la carpeta empezó a escribir la respuesta para aquel amigo que tenía en las manos, ahora, la decisión de seguir siéndolo. La profesora de idiomas, minutos antes, como para entrar en confianza empezó a preguntar sobre las situaciones sentimentales de cada uno, vaya, el turno era de ella. Esta pregunta inocente, fue la cereza del pastel, respondió, todos lo sabían pero había alguien que lo entendía y lo entendía con dolor. Ya no estaba sola. Repito, la decisión caía en él, por más triste que fuera. En la carta expresaba su culpa por haberse enamorado ¿Pero quién tiene la culpa de enamorarse?, era sin duda de agradecimiento o despedida. Agradecía cada gesto, cada momento, cada consejo, quizás él no quería leer eso, no quería saberlo, pero estaba decidida, a su manera, a no destruir el mundo de aquel ser lleno de sentimientos puros y metas trazadas. Se había portado tan bien desde el día en que la conoció, ¿era justo?, como todo en la vida, es materia del azar, y la suerte dicta esas respuestas sin consultar corazones. Tenían unos ojos preciosos, se podía ver que juntos formaban un arcoíris de luz tan hermoso como su amistad. Tal vez no era que le estuviese mandando a la llamada friendzone, solamente que sus gustos no eran los de una princesa salida de un cuento, esos son fantasía, ¿lo entienden, verdad? Sí, él escribía poemas, le gustaban las baladas, era el último romántico ¿y quién no quiere un novio así?, al parecer, ella. No podía ser discreta, le pesaba, seguro pensaba en dárselo o no. Vi su mirada al recibirlo, vi como tiraba aquel papel al tacho de basura, estoy segura que en él había envuelto su corazón. Perdonen la falta de tacto, pero no resisto a contarles, he de reproducirles esa sentencia: “...No puedo pedirte perdón porque no me considero culpable de que me quieras y de quererte de esa misma manera en que quiero a muchos, y francamente no me di cuenta de lo que sentías por mí y lo que cause en ti...no quiero despedirme, simplemente quiero separar una bonita amistad de un malentendido amoroso, yo te quiero y eres mi amigo hasta que el destino decida separarnos, no puedo obligarte a que todo sea igual, a que me trates como siempre, hoy lo he sabido todo desde tu forma de expresarte, aunque te confieso que quiero equivocarme, pero dolorosamente sé que no es así. Querido amigo, dejo la decisión en tus manos. Ya sabes que no estoy sola. Me imagino como te sentiste cuando te contaba de mis intentos de felicidad con otros, obviamente no contigo. Hoy alguien ocupa un espacio en mi corazón, uno que está reservado para quien sepa ganarse mi amor. Pero, sabes, en ese mismo pecho existe y siempre existirá un lugar para los amigos como tú, no lo dudes”.

Se marcharon en grupo, no observé más. Él se iría con ese sin sabor, con ese resquebrajamiento inimaginable, repitiéndose quizá la letra de esa maldita canción “amigos para qué, maldita sea”. Cayó en el abismo de quienes tienen un amor imposible, cayó ante un amor más grande, el de la amistad. 

CarDi y Bohemio

sábado, 2 de agosto de 2014

LA NOCHE QUE SOÑÉ

Su piel traslucida y a contra luz, me daba la ilusión de verlo en tono vintage; cerré los ojos y sentí sus manos más firmes que nunca, el sudor recorría su cuerpo, mientras yo lo tocaba con mis manos temblorosas; de pronto dijo- ¿estas, segura?- de mi boca no salía palabra alguna, mis cuerdas vocales parecían haber huido, asentí con la cabeza, pero el volvió a preguntar; esta vez hice un esfuerzo para decir SI.


Pero era mentira, no estaba segura, las cervezas de hace un rato nublaban un poco mis ojos y de rato en rato había dado un paso al vacío, dentro de mí solo pensaba,-si lo haces vas a morir poco a poco, te consumirás lentamente con el recuerdo sublime de su cuerpo sobre el tuyo, en mi cabeza no había duda, mi cerebro decía NO; pero mi corazón en cambio no podía más, mis latidos acelerados no me dejaban escuchar a un cerebro que esta vez decidí dejar atrás.


Entregando por completo el cuerpo y el alma entera sentí como su cuerpo sobre el mío, me hacía vibrar, sentir, jadear y lo mejor no me dejaba pensar, en nada , absolutamente en nada, éramos él y yo en una noche sin estrellas, fría igual al resto, pero estábamos ahí repitiendo una y otra vez, el nombre de otro , sentí su corazón latir muy rápido, aún puedo oírlo en mi cabeza, retumbando mis neuronas, haciendo vibrar mi cuerpo tumbado en su cama, inútil, inerte, incapaz de decir cuanto había soñado con ese momento, cuantas veces lo había nombrado en mis sueños; pero no podía , no debía decir nada , no quería romper mi sueño, mi idealización de aquella noche, no quería que me dijera nada, no quería regresar a casa, pero lo hice.

Entonces dormí y soñé con él, desde ese día no lo he vuelto a ver, él y yo sabemos que en esta vida no hay un nosotros, no hay una historia feliz, solo el recuerdo de una noche de copas y unos cuerpos acalorados; él sigue buscando su amor genuino, yo sigo buscando olvidar el amor que nunca hubo.

La buena reputación es conveniente dejarla caer a los pies de la cama ( Joaquin Sabina)

miércoles, 30 de julio de 2014

SER INDEPENDIENTES


Ya no es casualidad, sino es una costumbre que casi todos los días los medios de comunicación informen que el nivel de aprobación presidente de la República Ollanta Humala  este por los suelos, pues el capitán “Carlos” o “Cosito” es fuertemente cuestionado por gran parte de la población que confió en la “Gran Transformación”, y que hoy ve que nada de eso se está cumpliendo, algo que alardeó tanto durante su campaña pre-presidencial. Para nadie es extraño saber que Nadine se ganado de muy buena forma el apodo de “comandanta” y “ama de palacio” que dirige el rumbo del país; que para muchos solo acelera la devastación institucional del estado, consecuencia de su papel protagónico.

Pero tomemos aire y empecemos a reflexionar que el Perú no solo lo hace Ollanta y sus secuaces. EL Perú es un país pluricultural, donde el habitante más humilde hasta el mejor acomodado tiene que saber cómo es que llegamos a ser un país independiente y en qué cosas podemos contribuir en nuestra trayectoria republicana. Olvidemos la elección de María Solórzano como presidenta del Congreso, a Ana Jara sentada en el sillón de la PCM, el discurso del 28 de julio, la parada militar, etc. Ahora entendamos la independencia, cantando la tan cuestionada estrofa del himno nacional.

¿Qué es la independencia?

Cómo entender el largo proceso que derivó en la independencia del Perú. Muchos historiadores consideran la independencia como una guerra muy larga. Una guerra que no se inicia con el desembarco de San Martin en Paracas en 1820. Sino una guerra que se inició diez años antes, cuando se produce la crisis de la monarquía española, recordando que la península fue invadida por las tropas francesas y que este ocasionoó el cautiverio de la familia real.
Durante este tiempo en el Perú hubo brotes independentistas o libertarios, sobre todo en el gobierno del Virrey Abascal. Es en la década de 1810 cuando se inicia la guerra. Cuando el virreinato peruano asume una actitud ofensiva, no solamente aplacando en el territorio del virreinato cualquier intento autonomista e independentista, sino que de nuestro territorio salieron tropas para combatir a las juntas de gobierno supuestamente separatistas o revolucionarias que se habían encendido en Quito, La Paz, Santiago, etc.
Al final del gobierno del Virrey Abascal en 1816, éste, aparentemente sale victorioso a nivel militar y político, por contrarrestar cualquier intento independentista. Este esfuerzo trajo un gran desgaste económico al virreinato. 
Otro capítulo de la larga guerra por la independencia va desde la llegada de San Martin hasta el retiro de Bolívar. El virreinato peruano toma actitud defensiva y pierde porque es el final del Perú borbónico. La culminación del Perú borbónico es el logro de la independencia del Perú, es decir la derrota de los virreyes y la derrota del ejército realista en la batalla de Ayacucho (1824).
La guerra de la independencia fue muy compleja. En primer lugar la dimensión del territorio del virreinato peruano abarcaba una extensión bastante grande, que incluía no solamente lo que ahora es Perú sino Bolivia, en los territorios que ambos países han ido perdiendo a lo largo de su vida republicana, ya sea por guerras o tratados internacionales. La diferencia en la estructura social, la población de un millón trescientos mil habitantes aproximadamente, estaba dividida por criterios que hoy en día son bastante extraños incluso exóticos. La sociedad colonial era jerárquica, donde había una serie de grupos sociales antagónicos entre sí, que no tenían la misma expectativa e interpretación de la guerra, teníamos mestizos, indios, esclavos negros, españoles (peninsulares y criollos), aristócratas y plebeyos. Existió conflicto en las localidades, por ejemplo mientras Huamanga era patriota, Huanta era realista.
Cada grupo social dependiendo de su posición en la estructura y su ubicación en algún lugar del territorio, tenía una visión de la guerra y una expectativa de la independencia distinta. Así como ahora hay muchas formas de ser peruano y todas son totalmente legítimas; en esa época cada uno entendía la patria de distintas maneras.
No se puede entender el siglo XIX peruano sin saber el drama de la independencia. Es un momento idóneo para ser un alto en el camino y reflexionar sobre nuestra trayectoria republicana, evaluando todo aquello que ha quedado pendiente. Pues en la capitulación de Ayacucho, se encontraban dos grandes temas, que lo tuvieron todos los países como el Perú. Construir el orden republicano, cambiar el antiguo régimen a un orden republicano de carácter liberal y progresivamente democrático. El otro gran reto construir el estado nación.
Pronto estaremos celebrando el bicentenario (2021), y que mejor forma de llegar consolidados con esos dos grandes temas, que hoy en día aún faltan mucho por hacer para llegar a ellos. El compromiso de las autoridades y del pueblo deber ser el máximo, a pesar de las dificultades que puedan existir, tomemos la disciplina y la responsabilidad como sustento de algo mejor.
Ahora celebremos fiestas patrias, la fiesta de todos. Hagamos sentir que todas las regiones tienen mucho que decir en comparación de la primera dama.


SHARY

martes, 29 de julio de 2014

EL RIESGO ES QUERERME

En el momento exacto en el que estaba segura que lo quería, él me hablaba de las dudas que tenía. Yo nunca le dije las mías, jamás creí en que él era el más afanador de su aula, ni mucho menos el más picaflor. Me dijeron que era irresponsable y todo lo que yo no necesitaba en mi vida, que estaba lleno de marañas y que su corazón hace tiempo tenía dueña. Todo eso me dijeron y no creí. Ahora me pregunto por qué no lo hice; la respuesta, un adolorido suspiro y una lentísima lágrima recorriendo mi mejilla luego de haber esperado tanto para salir.

Tonta, tonta, tonta y una vez más tonta. Sí en tu trabajo te equivocas te despiden, ¿se puede despedir a cupido ya? Qué complicado es ese tema del amor, supongo que disparar correctamente esas flechitas tampoco es algo fácil. Una vez leí un artículo, decía que el amor no se da en el corazón, se da en el cerebro y que todo está comandado por él. Un mito leído también es que los seres humanos están unidos por una línea roja junto a su pareja de por vida. Yo creo que hasta el día de hoy no logro hacerle caso a la razón y mi pita roja debe estar tremendamente enredada por el mundo.

Sé que no soy la chica más bonita que conozcas ni de la que nadie se enamoraría a primera vista, sé que no tengo los ojos perfectos ni una dulce sonrisa, no tendré el cuerpo que todo hombre desea con esa cintura dispuesta a volver loco a cualquiera. No soy anoréxica, tampoco obesa. No soy alta y menos chata. Ni rubia ni morocha. Tengo miles de defectos, muchos amigos y bastantes conocidos. No soy la más inteligente de mi grupo, pero estoy dispuesta a asumir retos. No tengo dinero de sobra y menos ando mendigándolo, no soy una santa pero tampoco una puta. He madurado con los daños y no con los años, confío mucho y me arrepiento poco. Sé que no soy una mala persona, pero la sociedad me hace actuar a su manera. Soy una loca dispuesta a vivir cada segundo como si fuera el último, alguien que ha caído pero ha aprendido, soy hija, hermana y amiga, alguien que mil veces ha llorado pero mil y una ha sonreído. Mi sonrisa hoy puede tener un nombre, mañana una desgracia, pero nunca se marchará. En la vida voy de la mano de mi indispensable familia, en mi entorno rodeada por mis amigas y amigos, pero en el amor somos yo -mi orgullo- y mi amor dispuesto a darse sin medidas ni condiciones, dispuesta a ser la más querendona doncella o la más libidinosa damisela.

CarDi

martes, 1 de julio de 2014

ADMIRACIÓN



Aún después de volver a casa, aquella imagen permanecía en su cabeza: ella, a su lado, envuelta por la luz opaca que apenas lograba perpetrar por la ventana de la habitación y rodeada por un halo de aquel humo tóxico tan agradable para muchos. En aquel momento, no pudiendo evitarlo, exclamó: “Déjame tomarte una foto”. Lo quería, lo deseaba. Necesitaba guardar esa imagen para siempre; temía que, en la fragilidad de su mente, aquella visión se perdiera tan igual a otros tantos recuerdos ya idos. “No”, fue la respuesta de ella. Ahora, reflexionando en la soledad de su cuarto, se dijo que aquello era lo mejor. Una fotografía jamás podría capturar en todo su esplendor aquella manifestación. Serían simples formas y colores; pero jamás podría oler nuevamente aquel perfume ceniciento que emanaba tanto de los labios de ella como del delicado ser filiforme que yacía entre sus dedos. Siempre había admirado en ella que, a pesar de su heterodoxa femineidad, a pesar de esa tronante risa que ingresaba en los oídos como una suerte de relámpago, a pesar de eso, en todo momento, habitara en ella esa elegancia que muy pocas mujeres detentan. Ella poseía un porte patricio, una presencia argentina de aires imperiales. Ella sabía mantener en todo momento un aspecto de reina; aun cuando en su andar arrastrara los pies. Pero en aquel instante, inevitablemente, en un motu proprio, él sintió ganas de que jamás terminara aquella visión. Hubiera sido capaz de contemplarla sin cansarse: el cigarrillo entre los dedos, el humo que la rodeaba y la coronaba como si fuese una entelequia, una quimera, un ser celestial que está de paso por este mundo para hacer alarde de su magnanimidad. Sí, aquella imagen sería imborrable, ella permanecería en su memoria como los sempiternos dioses romanos. En su memoria aún flotan esas palabras que quiso decir frente a ella, pero por temor, vergüenza u orgullo, o por las tres cosas juntas, se abstuvo de pronunciar: “En estos momentos, eres hermosa, mucho más de lo que te puedas imaginar. Eres la fusión de la reina Elizabeth con Cleopatra, la reina de Saba, la Gioconda, la Maja Vestida y la Maja Desnuda. Eres todas ellas y, sin embargo eres tan original que todas ellas pierden su luz junto a ti”. En aquel momento quiso hacerlo; pero ahora, recostado sobre su cama, piensa que el quedarse callado fue lo mejor. Quizás ella lo hubiera tomado a mal, incluso como una declaración de amor. Pero no era nada de eso, era simplemente: admiración.

Noel

lunes, 16 de junio de 2014

ÉL NO ME MIRA.

Mis ojos se nublan, no puedes llorar, la nostalgia no sirve en este momento, me pregunto por qué me tuve que enamorar, por qué no puedo sacar de mi cabeza cada beso, cada caricia, su cuerpo sobre el mío, sus manos firmes, su boca, su piel, sus ojos café, sus años.

Cada beso es un puñal, cada caricia un latido menos y mi pobre corazón que lo único que quería era que lo quisiera, y ¡maldita sea! no quiere nada de mí, tonta mil veces tonta olvídate de él, no puede ser que seas tan estúpida; me repito mil veces. Mientras él sufre por ella tu sufres por él, no estás en su día a día, no piensa en ti cuando se acuesta, no piensa en ti en ningún momento, no recuerda con nostalgia la noche en que desbordante de locura, estuviste en su cama , no recuerda que fuiste de él, no recuerda los besos que te dio, no se fija en tu sonrisa ni en tus ojos , ni en nada que tenga que ver contigo, simplemente no existes para él, lo sabes pero aun así no desistes, aun tienes la tonta esperanza de recibir una señal, un mensaje furtivo, un hola disfrazado de “me he dado cuenta que te necesito”, sabes muy bien que no pasará, ni en ésta ni en otra vida.


Eres una masoquista, disfrutas con sus besos envenenados, falsos y sin amor, tan crueles, y mientras lo besas sabes que nunca será lo que quisieras, nunca te dedicará una canción, jamás escribirá una historia tuya, jamás te pensara como tú lo piensas, no te escribirá un mensaje por la noche por que está pensando en ti, no tendrá una foto tuya en su billetera, no te dirá un te quiero y jamás te mirara como tú lo miras a él, tonto corazón por que no dejas de joder y te dedicas exclusivamente a bombear sangre.


Aun así no puedo desearle ningún mal, me conformo con escribir y pensar que esta triste hoja en blanco será siempre mi confidente. Tengo miedo de escribir, porque he descubierto lo peligroso que puede ser un papel y un lapicero, he descubierto que mi corazón se plasma en esa pequeña y maravillosa creación del hombre, en una hoja un verso puede librarte de unas palabras que no puedes decir, pero también puede llevarte a la confesión más cruel y a la decepción las horrenda.


He descubierto en esta labor a mi confidente, las ideas fluyen, las palabras se cruzan directamente de mi mente a mis manos, en mi cabeza cruzan los recuerdos muy fugaces y mi corazón se acelera de recordar cada momento vivido, cada segundo de cruel existencia sin su amor, sin su cordura, sin mi locura.



#ELIZA 

domingo, 15 de junio de 2014

EL SEXTO, JOSÉ MARÍA ARGUEDAS



"Comencé a redactar esta novela en 1957; decidí escribirla en 1939"
José M. Arguedas.

Así es como el gran escritor decidió empezar su libro, narrándonos en aquella frase su historia aunque no parezca. 1937, un joven José María es detenido y encarcelado en la prisión de "El Sexto", ¿el motivo?, sus protestas antifascistas al lado de otros estudiantes en la Universidad de San Marcos; es así como nacería una de sus obras más resaltantes: de la privación de la libertad y de una época por demás dura y difícil. 

Era el tiempo de "El General", título que alude al mandatario de ese entonces, Oscar R. Benavides, se hallaba la represión de pensamiento en el aire, apristas y comunistas eran perseguidos y enviados al tercer piso de El Sexto, para estar encima de los "vagos" en el primer piso, y sobre los asesinos en el segundo. Gabriel, político universitario, es llevado a ese infierno pestilente lleno de personajes funestos como "Puñalada" y "Maraví" o desdichados como "El Pianista" y "El Japonés"; cae felizmente en compañía de "Camác", un minero comunista procedente de la sierra, con quien entablaría una gran amistad. Dentro de su celda Gabriel empieza entender que en la cárcel no hay represión de pensamiento como afuera-Arguedas llegó a escribir:"Camác había perdido ya esa costumbre. Tenía ya 23 meses de secuestro en el penal; había recuperado allí el hábito de la libertad"- sino que adentro de alguna manera los hombres eran libres de decir las cosas que El General jamás hubiese permitido en la ciudad.

José María Arguedas, se establece dentro de su obra, es un personaje más, es pues, Gabriel. Logró cumplir con entregar a la posteridad una gran historia, y no solo eso, logró colocarse en medio de una lucha ideológica, tan feroz afuera como dentro de El Sexto, Arguedas supo examinar el pensamiento aprista y el comunista de manera neutral aún cuando tenía fuertes filiaciones con el segundo, he ahí un gran mérito. En el libro se observa su admiración por el mundo andino, constante en sus cuentos y demás escritos, asimismo se puede palpar la realidad de ese momento histórico, motivos más que valiosos para leer cada una de sus páginas con deleite.

El Sexto es un libro en el que podemos encontrar la libertad dentro de una cárcel, los ideales más nobles y el Perú que nos falta conocer.

A leer.

Bohemio.

sábado, 14 de junio de 2014

CONFESIÓN.

Es inevitable no buscarte cuando me he acostumbrado tanto a ti, a tu sonrisa a tu mirada, te busco por todas partes pero no logro encontrar. Todo era tan diferente antes de aquella confesión, después de eso todo empeoró. Al parecer la costumbre de verte siempre, hizo que naciera un sentimiento en mí, quizá me estaba ENAMORANDO? no lo sé, solo puedo decir que ahora lo que siento es necesidad de verte, de escucharte y de volver a tener esas conversaciones largas en donde no terminábamos de reír. Sabes? me haces mucha falta. Recuerdo ese día en que te arriesgaste a decirme lo que sentías, pero esto no duró mucho, no sé si llamarte cobarde, solo sé que me da rabia saber que no te arriesgaste, que solo dejaste una frase que no la puedo sacar de mi cabeza "ME ENAMORE DE TI, PERO SÉ QUE TE HARÍA DAÑO", dejaste mis sentimientos en el aire y fue ahí donde todo se acabó, donde todo se arruinó pues decidiste alejarte. No sé quien se está haciendo mas daño si yo porque extrañarte tanto o tú por querer escapar de tu propio sentimiento. Ayer te volví a ver, solo atinaste a mirarme desde lejos. No sé que pasará con nosotros, si algún día tanto tú como yo dejaremos el miedo de lado y algún día nos arriesgamos a este sentimiento o simplemente ésto solo quede en una confesión.


viernes, 13 de junio de 2014

ÉL DESNUDÓ MI ALMA.



Esas incontrolables ganas de buscar el momento para que mis labios fueran suyos otra vez, creo que lo que quiero, lo que de verdad quiero es ser de él. Hoy él mismo me trajo a la realidad; todos y yo habíamos pensado que era una chica difícil de enamorar pero ¡oh sorpresa!  él me descubrió, vio la desnudez de mi alma y tal vez se alarmó, la coraza que existía había sido tan fácil de vencer con sus casuales actos, así de fácil como enamorarme con unos cuantos besos, unas interminables charlas y nos fortuitos abrazos que hicieron vibrar cada espacio que por mucho ha estado dentro de mi. Tonto corazón otra vez se enamoró y ahora depende de él conquistar a quien quiere que sea su amor, jugar al Romeo y enamorar otro corazón, pensé que no lo haría por la inexperiencia en ese ámbito, nunca se preocupó en hacerlo para que sea correspondido, fue un egocéntrico que le importaba sentirse amado sólo él. Dejaré esta historia sin concluir; no creo en los finales felices, es más no creo en los finales. La respuesta que buscaba la encontré en mi; y he aprendido de la vida que se es feliz cuando hacemos lo que queremos, yo siempre hice lo que quería para llenar mi orgullo, pero enamorarlo no será llenar mi orgullo será quererlo porque me nace hacerlo.


CarDi.

miércoles, 11 de junio de 2014

AUSENTES DE BRASIL


Comienzan las apuestas en estas fechas futbolistas.  

En Inglaterra nació el fútbol, pero dicen que en Brasil se creó el fútbol bonito y toda la fiesta alrededor de esta pasión. El 12 de junio en Sao paulo el “Scratch” y Croacia jugaran el partido inaugural de la copa del mundo. Los brasileños habrán superado su presupuesto inicial y su costo final será  de muchos millones de dólares; pero al final uno de los encuentros más llamativos en toda la historia del deporte, se realizara; pese a los serios cuestionamientos a la actual gestión del gobierno, por parte de muchos brasileños. El balón “Brazuca” que correrá en los 12 estadios recientemente construidos y reparados, fue el resultado de una encuesta en online , y en cada partido que se juegue con el activará emociones: alegrías, tristezas, lágrimas, triunfos y sonrisas, likes en Facebook. Podemos ver como la incursión se ha incrementado en el tiempo de la internet; las redes sociales, el móvil, permitieron al mundo estar conectado con la pasión por el fútbol, en los tres últimos acontecimientos deportivos mundiales, como el mundial Alemania 2006, mundial Sudáfrica 2010 y los juegos olímpicos de Londres 2012; pero lo que no cabe duda es que Brasil 2014 será el mundial más digital de toda la historia, eso es seguro.


Pero para los amantes del fútbol en nuestro querido y sufrido Perú es muy difícil asimilar la ansiedad de esperar el Mundial de Rusia 2018, o porque no decirlo, siendo pesimistas, el Mundial Qatar 2022; pues lamentablemente no hay un trabajo a largo plazo en que nos podamos esperanzar. Es imposible ver sin angustia los viejos videos subidos en you tube. Como el de un martes 22 de junio de 1982, donde bastaba un empate a cero para clasificar a la siguiente fase del Mundial de España 82. Era nuestro cuarto mundial, el primero en Europa; hasta ahora fue el último. Ya habíamos jugado dos partidos: uno ante los leones indomables, Camerún;  otro ante los azurri, Italia; y en ambos empatamos. Ahora el turno era Polonia. Y como hasta ahora suele ocurrir, el periodismo estaba entusiasmado y los hinchas aún más; en la calle parecía haberse detenido el tiempo. Nadie sabía que estaba a punto de empezar la sequía de los 32 largos años sin estar en la fiesta futbolera; fue el último partido en que la camiseta blanquirroja estuvo en un mundial.  Polonia nos ganó 5 a 1. Del tema nadie hablo al día siguiente, no había quÉ recordar simplemente, eso seguro que sucedió. El reconocido periodista uruguayo Don Emilio Lafferranderie, el ‘Veco’, logró sintetizar la campaña de aquel equipo de España ’82. “Mal ante Camerún, después un auspicioso segundo tiempo ante Italia y absolutamente más nada”.


Pero si hoy en día nos consideramos una selección pequeña en Sudamérica; podríamos decir que somos un país pequeño dentro fútbol; y que por lo tanto lo que logremos a nivel de selecciones está en función de una especie de generación dorada. Un ejemplo es Bulgaria en 1994, cuando derroto a Alemania y alcanzo la semifinales del torneo. Otro caso es el de Rumania en el mismo mundial o Portugal que con cristiano Ronaldo es el típico equipo pequeño que puede jugar mejor que un grande.

En algunas ocasiones es puramente suerte, entendida como contar con la generación dorada; espero que esto no haya sido el caso de Perú. En otras es consecuencia de un trabajo continuado; que quizá en nuestro país se dejó de trabajar desde hace mucho tiempo. Si miramos las selecciones de Europa;  se descubrirá a Alemania como un buen equipo en la actualidad, candidato para ganar el mundial ES consecuencia de muchos años de trabajo e inversión en divisiones menores. Pero también esta Holanda, un país territorialmente pequeño, que produce buenos jugadores. MAS también hay contrastes, Escocia clasificaba con recurrencia a torneos internacionales en el pasado, hoy no sucede más. "¿Dejaron de desarrollar buenos jugadores?", "¿solo fue una generación dorada?."

La federación peruana de fútbol debe saber cómo trabajan las demás selecciones del mundo. Hablar de grandes expectativas de trabajo; por ejemplo es hablar de Rusia, que aparte de contar con muchísima población, viene desarrollando un trabajo interesante, puede convertirse en otra gran potencia. Nigeria, el más poblado de África, con mucho talento futbolístico (lo demuestra en los campeonatos juveniles), va en camino de ser una gran selección. China, Japón dentro del continente asiático, están invitados a ser top con el balón en los pies, pero quizá falte aún mucho tiempo.

Las condiciones que se deben aplicar en nuestro país en materia futbolística son claras: estabilidad económica e inversión sostenida en desarrollar talento, desde la categoría de menores; teniendo en cuenta nuestra nutrida población que poseemos; para poder enrumbarnos a participar en los próximos torneos internacionales. 

Muchos podrán decir que la calidad de la champions league es mayor que la del mundial. No sé si eso será cierto. Pienso que en el mundial, ver competir a las selecciones será siempre muy romántico y realista. Que lo irónico está en el descontento de un sector de la población por la inversión económica del torneo. Creo que esto es otro tema, la sensación es que Brasil 2014 va a empezar, y seguro la política, economía y otras cosas más estarán dentro de la cancha más que nunca. Esperemos el romanticismo del ole en las tribunas empiece, aunque sea sin nuestra selección.

Shary.

domingo, 8 de junio de 2014

LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA (CUENTO)

POE Y LA INEXORABILIDAD DE LA MUERTE


Dentro del universo de Poe, uno de los tópicos, es la muerte. No siempre en el mismo sentido o con el mismo valor. Pero de alguna manera, siempre está ahí, siempre presente. Y que mejor muestra, que esta gran joya dentro de su producción: La máscara de la Muerte Roja. Aparecido por primera vez en 1842, en este cuento, todo un grupo humano trata de escapar de la tragedia de la muerte, encarnada en una plaga que acaba con la vida de quien contraiga la enfermedad en cuestión de media hora. Es así que, tan igual como Edipo o los diez jóvenes del Decamerón, estás personas, al mando del Príncipe Próspero (especie de caricatura de su homónimo shakesperiano en La Tempestad), deciden escapar y refugiarse en una abadía amurallada. Aparentemente todo es tranquilo, y se podría decir que se encuentran a salvo de tan horrenda epidemia. Pero Poe siempre nos sorprende. En una gran baile de máscara, cuando nadie se lo esperaba, ocurre lo peor para estas personas. La Muerte Roja ha conseguido perpetrar en la abadía y, el resto, ya pueden ir imaginándoselo.

La vida parece haber sentenciado a todos, incluso al gran reloj de ébano ubicado en la última de las habitaciones. Nuestro destino está marcado, no podemos huir de él. Y el intentarlo solo lo vuelve peor. Este cuento es una prueba (otra es, por ejemplo, El caso de M. Valdemar, también de Poe; o Edipo Rey de Sófocles). Nuestro destino más inmediato, el más seguro, es el de la muerte; algún día, todos iremos a ella. Cada año que pasa, no es un año más de vida, es un paso más cerca de la muerte.
Poe nos regala este cuento, y con él, un gran mensaje.

Noel.

lunes, 2 de junio de 2014

UN RAYITO DE LUZ. #SilviaQuerida

Si la luna aparece temprano, es muestra de que la vida quiere regalarte luz por mucho más tiempo. El sol se oculta, sin embargo está presente porque es quien te abriga sin que lo veas por las noches. El sol calienta a veces más de la cuenta, y nos acostumbramos tanto al calor de algo o alguien, que cuando llega el frío nos sentimos tan solos y vacíos.

Si la vida fuese fácil posiblemente no sería vida; si supiéramos lo que pasará en el futuro, muchos de nosotros nos suicidaríamos por evitar tanto dolor del futuro, o apresuraríamos las cosas y evitaríamos otras por alargar la felicidad del presente, e inventaríamos lo que fuese por borrar el dolor del pasado. No siempre las cosas resultan como uno lo predice, ni los resultados son benéficos para uno mismo, a veces tiene que sufrirse incluso el doble por una gota de experiencia, sin embargo, que las ganas de vivir, disfrutar, sonreír, jamás te quite la ilusión de triunfar.
Lo que tengo yo, no me lo quita nadie, mi sonrisa, inteligencia, valores, cualidades y felicidad. Posiblemente no pueda tener lo que otros no tienen, pero tampoco me valgo de la felicidad de los demás por obtener la mía; yo realmente sí sé lo que tengo.
Aprendí a quererme tal cual me observan, y lo más hermoso de éste aprendizaje es que descubrí que siempre habrá alguien más que me quiere por lo que soy, libre, alegre, risueña, enojona pero sentimental a la vez, sincera y siempre, siempre tendré una sonrisa para los demás.
Si la vida fuese fácil, simplemente no sería vida…

#SilviaQuerida

domingo, 1 de junio de 2014

LA MANO QUE SE ESCABULLE BAJO MI BATA (capítulo II)


Cuando abrí los ojos, caí en cuenta de que estaba en un hospital: me encontraba echado sobre una camilla, con una bata puesta y un delgado tubo conectado al dorso de mi mano derecha. La habitación era de paredes blancas y tenía un ligero olor a agua florida. ¿Cómo llegué hasta aquí? No recordaba muy bien qué había sucedido; a mi mente llegaba de forma vaga la imagen de un auto, luego recuerdo haber escuchado un bocinazo y… ella. Ahora lo recuerdo todo. Todo fue por ella y sus –tan benditas como malditas– insinuaciones.
Había pasado más de una semana desde el día que la conocí y, durante estos últimos días, me había dedicado a evadirla. Sé que estarán pensando que soy un tonto por no aprovechar la oportunidad de hablar con ella y tratar de que me haga el milagrito, pero sucede que cada vez que estaba cerca de ella entraba en nervios, las manos me sudaban y Lázaro resucitaba. ¡Ella era una bomba! Además era muy puntual. Siempre llegaba primera al salón.

Durante aquellos días pude percatarme de varias cosas. ¿Recuerdan al chico del baño? Este chico y ella eran casi inseparables. Siempre se sentaban uno al lado del otro, lo que me llevó a formularme la siguiente pregunta: ¿por qué ella hizo que me sentase a su lado aquel otro día? ¿Capricho quizás? Sea como fuese, estaba dispuesto a preguntárselo tan pronto como controlara mis nervios. Si he de ser sincero, debo decir que en mi mente tenía la esperanza de que al hacerle esa pregunta, me contestara algo así como “lo hice porque me gustaste desde que te vi.” Lo sé, ¡qué cursi y qué estúpido fui! Pero soñar no cuesta nada. Sean sinceros, ¿creen posible que una mujer como ella se fije en alguien como yo: un flacuchento que jamás había pisado un gimnasio y que el único deporte que había practicado en su mediocre vida era –si es que se puede considerar deporte– el onanismo? La respuesta salta a la vista: es obvio que no. Sin embargo hubiera sido tan agradable que así fuese.

Para mí, era casi seguro que ella y ese chico eran enamorados. Y para todo el salón –me incluyo– la santa verdad era que ellos se gastaban unos polvos estilo contorsionista. No los reprochaba; de estar con alguien como ella, era seguro que yo no hubiera querido otra cosa que estar encamado con ella tratando de escribir con nuestro sudor, gemidos y orgasmos, un nuevo Kama Sutra. Para mi mal, yo no estaba con ella y era muy posible que nunca lo esté. No podía competir contra él: era más alto que yo, tenía ojos claros y, a decir verdad, si yo hubiera nacido mujer, estoy segurísimo de que, indudablemente, me hubiera enamorado de él. Debía aceptarlo, solo podría estar con ella en mis fantasías. ¡Y vaya que la fantaseaba mucho! Fueron estas fantasías las que me llevaban irremediablemente a pecar en solitario. Confesaré que pensando en ella disfrutaba más: era como regresar a mis diez u once años (a estas alturas de mi vida la memoria empieza a fallarme) y descubrir por primera vez el autoerotismo. ¡Hasta había llegado a superar mi record de pajas per diem!
Algo más que pude notar era que ni ella ni él se preocupaban por hacerse amigos de los demás. Hablaban entre ellos como si fuesen los únicos en el aula. Esto no hizo más que aumentar mi curiosidad por saber los motivos que la llevaron a realizarme tan inusual interrogante (estoy seguro que la recuerdan): ¿qué tal tu polvo en solitario? Por demás está decirles que su pregunta me agarró de sorpresa. Me hubiera gustado tanto responderle en el acto, sin embargo mi mente se encontraba en shock. ¿Cómo hubiesen reaccionado ustedes si una mujer con quién apenas has cruzado una mirada les pregunta de sopetón que tanto les gustó el manuelazo que hace poco se han metido? ¿Cómo?
Lo que logré comprender por aquellos años es que la vida es un cúmulo de oportunidades. Y, la oportunidad de contestar a tal pregunta, se me dio poco más de una semana después. Aquel día ella estaba sola, su enamorado no había asistido a la academia. Todo sucedió al término de las clases. Yo me disponía a regresar a mi casa, iba a cruzar la pista hacia la vereda opuesta a la academia, cuando ella se colocó junto a mí y me dijo:
–Ya pasó una semana y aún no respondes a mi pregunta.
Su voz era seductora en demasía. Sentí que mi cuerpo se erizaba. ¡Esta era mi oportunidad! Por un momento pensé que no me saldría la voz; pero al cabo de un breve silencio, dije:
–No estuvo tan bueno como te lo imaginas; créeme, he tenido mejores.
Me sentí victorioso, había ganado por knock out.
– ¡Qué lástima! Tú te lo pierdes.
Perdí. ¿Yo me lo pierdo? ¿Qué me perdía? ¡Quería saber qué me perdía! En ese momento me di cuenta que había sido un estúpido al contestale eso. ¡Cojudo de mierda! Quise preguntárselo, pero cuando volteé la mirada hacia ella, ella ya estaba cruzando la pista. Tenía que seguirla, así que la seguí sin darme cuenta de que la luz del semáforo estaba a punto de cambiar a rojo. Imagínense el resto. Así llegamos a donde comencé: yo, echado sobre una camilla, al interior de un cuarto de hospital.

*
* *

Entró una enfermera a la habitación. Dijo que me iba a desconectar el tubo de mi mano. Sentí un pequeño dolor cuando lo hizo. Luego de eso se fue, dejándome solo nuevamente. Así, solo, estuve por un momento, aburrido. Tan aburrido estuve, que el sueño me dominó. Lo siguiente que sucedió, aun hoy no he logrado saber si fue real o fue un sueño. Cuando se lo preguntaba a ella, una vez hube ganado su confianza e intimidad, siempre me respondía lo mismo:
–Yo jamás hice tal cosa. Debiste haberlo soñado.
Sin embargo, algo en su forma de contestarme me dejaba intrigado, con la duda de poder creerle o no. En todo caso, aquel sueño fue especial. Ella entraba a la habitación mientras yo me encontraba medio dormido. Cuando escuché el sonido de la puerta, desperté. Ella me habló, dijo que la disculpara, que fue su culpa que me hayan atropellado.
Releyendo esta última línea, me convenzo más de aquello fue un sueño. Durante el tiempo que compartí con ella, jamás la oí pedir disculpas a nadie, salvo el día en que nos despedimos definitivamente. Tal vez aquella parte fue soñada, sin embargo, la siguiente se sintió muy real.
–Te haré un favor –dijo ella. Lentamente posó su mano sobre mi pierna, la fue metiendo bajo la bata. La sentí buscándolo, encontrándolo, aprisionándolo. Lo único que puedo decir es que fue… espectacular. No daré detalles, lo dejo a su imaginación.

*
* *

Cuando desperté, mi madre estaba en la habitación. Tenía cara de molesta. Dijo que el doctor me había dado de alta y que mi padre quería hablar seriamente conmigo. ¿Hablar?, ¿de qué?

Noel

TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA MARIO VARGAS LLOSA (2006)


Definitivamente, enamorarse es una de las peores cosas que le pueden pasar a una persona. Pero, ¿hasta qué punto puede llegar ese amor? ¿Seremos capaces de amar tanto a alguien, hasta llegar al extremo de perdonar todo? Si el amor es verdadero, sí.


Vargas Llosa nos demuestra esto gracias a esta singular novela, en donde el amor toma nuevos conceptos, tan variantes y disímiles como los cambios de personalidad de la niña mala, fuente de desdichas placenteras (a veces más desdicha que placer) de Ricardo Somocurcio, o como a la niña mala le gustaba llamarle: 
Ricardito, Richi, o el inolvidable Pichiruchi.

En esta novela, el tópico es el cambio: cambia la niña mala de nombre, cambia de pareja, los sentimientos de Ricardo varían y evolucionan, los escenarios de esta historia cambian, y todos estos cambios se dan en un marco social incluso más cambiante que la propia niña mala.

Esta es la historia de un amor que dura cuarenta años. Cuarenta años en los cuales, el Pichiruchi nunca dejo de querer a la niña mala, por más que intentó olvidarla. En esta novela, el amor que se muestra en las clásicas historias románticas, a veces cursi, se funde con el erotismo más puro. Y al final de todo, aunque Richi siempre ya la querido, a nosotros nunca nos queda la certeza de que la niña mala, haya correspondido a ese sentimiento. Por mi parte, me gusta pensar que en el fondo (quizás demasiado hondo) de su corazón, Lucy, la camarada Arlette, Madame Arnaux, Mrs. Robinson, Kuriko, cualquiera sea el nombre que tome esta mujer, ella lo amaba tanto como él a ella.

Los invito a todos a sufrir y gozar junto a Ricardo; y, aunque es muy probable que lleguen a odiar a la niña mala, ella siempre encontrará la forma de volver a ganarse su confianza y cariño.

Noel.

martes, 27 de mayo de 2014

"COMBATE ES BACÁN"


Querido lector, primero pido disculpas por titular este escrito de esa manera, pero es que lo hago con el fin de llamar la atención, lo cual es precisamente lo que hacen los programas basura que despiden putrefacción día a día en la Tv peruana. Supongo que todos los aspirantes a opinar o esbozar el pensamiento en un medio masivo tenemos algo de basura por culpa de ellos. Mas, ahora que voy pensando al escribir esto, me doy cuenta de que puedo darle un tinte irónico y a mi parecer llamativo a esa frase, la verdad espero que le guste, estimado lector.

Combate es bacán, sí, claro, por supuesto, ¡viva el equipo rojo!, ¡no, viva el equipo verde!; caramba, eso he oído en muchísimos lugares a los que he tenido la mala suerte de ir, y lo peor es que a veces esos lugares han sido aulas universitarias, bibliotecas, casas de amigos, colegios, escuelas, ¡nidos!, etc. Lo cierto es que cada vez más personas que bien pudieran ser adultos, jóvenes, o niños "pensantes", por así decirlo, se están volviendo "torpecitos", también por así decirlo; bueno, aunque la verdad lo que quiero decir en el primer caso es: inteligentes, intelectuales, valiosos y futuros distintos, y en el segundo sería: estúpidos, ignorantes, sin valía y más de lo mismo. 

Pero considerado lector (empieza el sarcasmo), combate es bacán yo no estoy aquí para decir lo contrario, míralo de esta manera: ¡es muy eficaz a la hora de idiotizar a la gente, por dios!, ¡es tan productivo ese programa, que unos cuantos torpes llegan a exponer su vida privada, a correr en algunos jueguitos y ganan más de lo que un maestro ganará en toda su vida!; hay que ser loco para negar que si es bacán, por favor, si es el programa más educativo que existe, por combate nuestros niños aprenden cada día el baile de moda, asimismo entienden que el autor de Yawar Fiesta es "Vargas Llosa o Koki Belaunde" y no el gran Arguedas, llegan a saber que a la esposa del Inca se le llamaba "cocha", y tantas genialidades como las de Zegarra diciendo que "los peces respiran por la boca" y que la fobia a las arañas es "arañofobia"; literalmente apreciado lector, me ha dado un dolor de cabeza horrible al enumerar tantas estupideces juntas, pero sigamos, combate es bacán a la hora de humillar en sus retos a la gente, cortándoles las ropas o tirándoles tortas en la cara o a su vez es bacán fabricando situaciones y amores-dilatándolos tan mal, por cierto- poniéndolos de titulares en los diarios. Ya,  para ponerle una cerecita seria a este párrafo y terminarlo antes de vomitar, combate es bacán a la seis de la tarde de lunes a viernes para los que están detrás de la pantalla ganando sueldos enormes, gracias a los que están frente a la pantalla, quizás padeciendo escasez, pero que se sientan como reyes a contemplar su propia idiotez reflejada en deleznables personajes.

Querido lector, ya repuesto de mi dolor de cabeza y de mi vómito causado por el fragmento anterior, me propongo terminar confesando algo, es muy difícil, tan grave y es algo que nunca me perdonaré (por favor lee esto con voz de drama), ahí va: sí, yo vi combate para escribir esto, lo vi y parece que adquirí involuntariamente momentos que ocuparán mi memoria por un buen tiempo, momentos iguales a los que todos los fans llevan en su cabeza pero de manera voluntaria -lloro- yo, ahora no podré olvidar todas esas barbaridades dichas por unos jóvenes con cuerpos esculturales y cabezas huecas en ese aparato llamado tv a las 6 de la tarde. No volveré a ser el mismo después de tantas bobadas.

(Lee seriamente) Tienes derecho a ver lo que quieras, pero cuando te digan en qué lugar estamos en educación, cuando veas ser remedos de futuro a los niños, cuando se elija a la peor basura como congresista o presidente, no te quejes y  no me digas que combate es bacán.

Varguitas.


domingo, 25 de mayo de 2014

EN OCTUBRE NO HAY MILAGROS (1965)


Oswaldo Reynoso, a través de esta novela, nos abre las puertas de una clase social olvidada: los marginales. Y a través de esta novela, también, hace un contraste entre estas gentes y la aristocracia limeña. Nos deja ingresar al mundo de los desheredados, a sus vicios y virtudes, sueños y rencores, triunfos y decepciones. Nos muestra una juventud que poco a poco se va corrompiendo por la influencia de ese sistema social implantado por unos cuantos.

Es con este escritor con quien empieza a cristalizarse en nuestras mentes la verdad de la vida de gentes tan iguales a nosotros. Gentes con sueños que quizás nunca se cumplan, así como don Lucho Colmenares nunca encuentra casa en donde vivir con su familia. La sociedad nos corrompe y, reflejo de esto es el “Zorro” y su collera; Tito, Bety. Y frente a este mal surge la impotencia de no poder hacer nada. Impotencia que se refleja en Manuel, quien, aunque trata de hacer y ser algo, no llega a cumplir sus objetivos.

Oswaldo Reynoso nos regala una novela con gran enfoque sociológico, y también socialista. Esta es una novela para recordar.

Noel

domingo, 18 de mayo de 2014

PEDRO PÁRAMO (1955) DE JUAN RULFO


Asistamos junto a Juan Preciado a la búsqueda de su padre: Pedro Páramo, un hombre de gran fortuna, forjada a costa de los demás; un ser enigmático cuya figura se ha mitificado por los relatos que circulan en torno a él. 

Viajemos junto a Juan Preciado a Comala, una ciudad de aspecto fantasmagórico, cuyo incesante calor hace creer que estuviera construida sobre las brasas del infierno.

Descubramos junto a Juan Preciado la desolación en que se encuentra Comala. Conozcamos a los pocos habitantes que allí viven, y démonos cuenta de que estos personajes, tan únicos como cautivadores, están tan muertos como uno mismo: Comala es un pueblo fantasma, habitado por fantasmas, dentro de los cuales se cuenta a Juan Preciado.

Escuchemos junto a Juan Preciado la historia del pueblo de Comala y la historia de Pedro Páramo. Cómo pasó de ser un joven más a ser un adalid, por demás tirano y traidor. Cómo, de las cientos de mujeres que tuvo entre sus brazos, a la única que nunca pudo tener fue a quien siempre amó. Cómo hizo gran fortuna, y como es que su descendencia

la despilfarra. Cómo es que fenece. Cómo es que acaba.

En una palabra: leamos.

Noel.

miércoles, 14 de mayo de 2014

EL HERALDO NEGRO


Podría decirse que fue a los veinticinco años que recibió aquella visita, aunque hoy eso resulte difícil de comprobar. Lo cierto es que desde niño se dio cuenta que su vocación era la actuación; todos los miércoles por la noche sus padres lo llevaban al teatro local, lugar en donde viendo a personas en disfraces y con la cara pintarrajeada y empolvada, era capaz de abstraerse de la realidad para someterse ora al dilema de un príncipe danés, ora al tórrido y trágico romance de dos jóvenes veroneses. Con precisión estaba cincelada en su memoria la primera pieza teatral que viese en su vida: La vida es sueño. Y precisamente era aquel monólogo del príncipe Segismundo (aquel que la gran mayoría de personas tan solo recuerda la parte final: …que la vida es sueño/y los sueños, sueños son.) el que estaba repasando, una enésima vez más, cuando aquel ave le dio tan nefasto mensaje.

Andaba dando vueltas por todo el estudio de la vieja casona en que vivía con su anciano padre, repitiendo constantemente los versos calderonianos que, a pesar de sabérselos de memoria, los iba leyendo y estudiando en un libreto, cuando aquel gallinazo ingresó por el amplio ventanal de la habitación para luego posarse sobre el escritorio de mármol a la vez que agitaba sus enormes alas. Lo más lógico que haría cualquier otra persona sería ahuyentarlo, sin embargo nuestro protagonista no hizo eso. Al contrario, se estuvo quieto, observando con minucia aquella ave tan exótica a sus ojos. ¿Desde cuándo no veía una de esas aves? No recordaba cuando fue la última vez, pero sí la primera. Sucedió uno de esos miércoles de teatro al terminar la función. Él y sus padres estaban regresando a casa a pie. La calle estaba desierta cuando un aleteo retumbó en la soledad de la noche. Era un ave, grande, negra, con la cabeza y cuello recubiertos por una capa de piel grisácea y arrugada. Parecía estar mirando hacia él, como tratando de comunicarle algún mensaje con la sola mirada. Mamá, ¿qué es eso?, preguntó el niño; un gallinazo, dijo la madre. Ahora, años después, esa primera imagen del ave lo invadió. Un presagio, se dijo. Su madre había muerto al día siguiente. El llanto por su madre, el dolor de su padre, todos los pésames estaban en su mente. Justo hoy, ¿por qué?, pensó.
¿Por qué? Mañana era su audición, esa ave no le malograría la oportunidad que tanto había ansiado. Volviendo a la realidad, ahuyentó al ave; esta agitó sus alas, y, así como llegó, se fue. Algunas de sus plumas habían caído sobre el escritorio. Hecho singular: las plumas, superpuestas, formaban las letras H-O-Y. Otro presagio, el último. Lo entendió, su sueño estaba frustrado. Lentamente soltó el libreto de sus manos dejándolo caer sobre la alfombra y atravesó la puerta del estudio. Al día siguiente su anciano padre vestía un traje negro mientras sus parientes le daban abrazos.

Noel

domingo, 11 de mayo de 2014

LIBRO DE LA SEMANA: SÓLO PARA FUMADORES. JULIO RAMÓN RIBEYRO 1929-1994


Ribeyro, uno de los mejores cuentistas peruanos, es en ésta ocasión el protagonista de nuestra sección semanal, viene con un gran libro hecho para quienes tienen el gusto del cigarrillo, mucho se podría decir sobre esta obra, pero hoy solo atino a dejar la recomendación del propio autor:



"Según Empédocles, los cuatro elementos primordiales de la naturaleza eran el aire, el agua, la tierra y el fuego. Todos ellos están vinculados al origen de la vida y a la supervivencia de nuestra especie. Con el aire estamos permanentemente en contacto, pues lo respiramos, lo expelemos, lo acondicionamos. Con el agua también, pues la bebemos, nos lavamos con ella, la gozamos en ejercicios natatorios o submarinos. Con la tierra igualmente, pues caminamos ella, la cultivamos, la modelamos con nuestras manos. Pero con el fuego no podemos tener relación directa. El fuego es el único de los cuatro elemento empedoclianos que nos arredra, pues su cercanía o su contacto nos hace daño. La sola manera de vincularnos con él es gracias a un mediador. Y este mediador es el cigarrillo. El cigarrillo nos permite comunicarnos con el fuego sin ser consumidos por él. El fuego está en un extremo del cigarrillo y nosotros en el opuesto. Y la prueba de que este contacto es estrecho reside en que el cigarrillo arde, pero es nuestra boca la que expele el humo. Gracias a este invento completamos nuestra necesidad ancestral de religarnos con los cuatro elementos originales de la vida. Esta relación, los pueblos primitivos la sacralizaron mediante cultos religiosos diversos, terráqueos o acuáticos y, en lo que respecta al fuego, mediante cultos solares. Se adoró al sol porque encarnaba al fuego y a sus atributos, la luz y el calor. Secularizados y descreídos, ya no podemos rendir homenaje al fuego, sino gracias al cigarrillo. El cigarrillo sería así un sucedáneo de la antigua divinidad solar y fumar una forma de perpetuar su culto. Una religión, en suma, por banal que parezca. De allí que renunciar al cigarrillo sea un acto grave y desgarrador, como una abjuración."


Julio Ramón Ribeyro-Solo para Fumadores.(fragmento)