domingo, 20 de abril de 2014

EL DATO INCORRECTO


No puedo evitar sentirme burlado; sentimiento que se suma a la inmensa congoja que pesa sobre mí desde el día de ayer en que, apenas pasadas las tres de la tarde, recibo la para nada bienvenida noticia de que aquel escritor que decía escribir para que sus amigos lo quieran más, aquel escritor cuyas historias te embrujan e hipnotizan y no te dejan libre hasta que hayas terminado de leerlas y luego siempre tienes ganas de más, de que nunca acaben; aquel escritor, aquel colombiano universal de apariencia bonachona, aura angelical y dulce sonrisa, había fallecido. La noticia me sentó como un baldazo de agua helada, como haberme caído de la cama. Y, sin darme cuenta, unas escurridizas lágrimas rodaron por mis mejillas.
Pero pronto esa tristeza se convirtió en una gran furia, pues creí haber cometido uno de los errores más grandes de mi vida –y vaya que he cometido muchos. A saber el motivo: ayer por la tarde, luego de enterarme de tan fatídica noticia, hice tres publicaciones en la página oficial de Facebook perteneciente a este blog; en estas publicaciones, todas sobre Gabriel García Márquez, aparecía como fecha de nacimiento el día 6 de marzo de 1928, lo cual creía cierto hasta que un comentario me abrió los ojos: el Premio Nobel colombiano había nacido en 1927, un año antes de lo que creía. Me sentí un completo ignorante. Sin embargo, los motivos que me habían llevado a haber afirmado ciegamente que Gabo había nacido en tal año y no en el correspondiente (1927) se fundan en diferentes publicaciones que desde niño, e incluso hoy sigo utilizando y consultando con diversos fines. Todo lo que sabía sobre la vida y obra de este escritor partía de estos libros: diccionarios, enciclopedias y otros. ¡Y en todos estos libros se afirma que García Márquez nació en el año 1928!


Uno de los primeros libros que había consultado fue el Consultor Estudiantil. Literatura Española/Hispanoamericana, en donde el lector puede observar que el año señalado como fecha de nacimiento del egregio escritor en cuestión es el año de 1928. ¿Error? Lo mismo se puede observar en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno, en donde, si se busca por García, nos encontraremos con que la fecha de nacimiento es 1928. Indagando más me encuentro que en uno de los apéndices del referido diccionario, se vuelve a señalar como fecha de nacimiento de este Premio Nobel el año de 1928.

Este mismo dato se repite en el Diccionario Enciclopédico Abreviado y en el Gran Diccionario Enciclopédico Time Life. Como lo dije arriba: en todos estos libros la fecha de nacimiento de Gabriel García Márquez es 1928.

Si todos estos libros lo afirman, y desde siempre he creído en casi todo lo que se dice en ellos, ¿cómo poder imaginarme que este dato que daba por cierto, en realidad estaba errado? Los libros me dicen una cosa y los medios periodísticos dicen otra: ¿1927 o 1928?, ¿cuál es el año correcto? Aunque aún no me convenzo del todo y la duda sigue rondándome, terminaré por aceptar que Gabo nació el 6 de marzo de 1927, por razones –más que bibliográficas o periodísticas– matemáticas. Hagamos la resta juntos: murió este año, 2014, ayer, a la edad de 87 años; 2014 menos 87 nos arroja un resultado de (¡bingo!) 1927.

Aclarado el porqué de mi (inconsciente) error, terminaré diciendo que esto que les he referido no sea visto como una excusa de mi parte, más bien como un punto de reflexión, pues esto que me ha sucedido, pudo haberle sucedido a otras personas, incluso a usted que está leyendo esto; y no precisamente sucede por ser ignorantes, sucede por la falta de veracidad de ciertas fuentes, fuentes en que creemos fielmente sin darnos cuenta de que son simples espejismos.
Amigo lector, me despido invitándolo a que indague en su biblioteca por este dato que me ha hecho padecer la hasta ahora mayor vergüenza de mi vida –estoy completamente seguro de esto, pues aún soy joven y tengo varios años por vivir (espero) –, y aclare esta duda por cuenta propia.



P. D.: En esta ocasión no utilizaré seudónimo.
Favio Martínez.

REFERENCIAS
[1]: Consultor Estudiantil. Literatura Española/Hispanoamericana (1987, primera edición, volumen 2, Barcelona: Grijalbo, p. 295)
[2]: Diccionario Enciclopédico Abreviado (1982, tomo 1, Barcelona: Nauta, p. 171)
[3] y [4]: Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno
[5]: Gran Diccionario Enciclopédico Time Life (2008, primera reimpresión, Perú: Quebecor World para Ediciones Culturales Internacionales, p. 485)

No hay comentarios:

Publicar un comentario