domingo, 6 de abril de 2014

LIBRO DE LA SEMANA: EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA (2003) DE MARIO VARGAS LLOSA.


¿Dónde se encuentra el paraíso? Esta es la gran interrogante que nos plantea esta novela. ¿Será acaso el paraíso una sociedad en donde hombres y mujeres, niños y adultos gocen de los mismos derechos sin distinción alguna de sexo, raza, religión o nacionalidad, donde no exista clase dominante ni dominada, tan solo una clase igualitaria? ¿O será quizás un mundo en donde la cultura de lo primitivo, la creencia en fuerzas sobrenaturales se ve arraigada en la cotidianidad de las personas, donde la regresión a lo místico se ve convertida en una necesidad artística y espiritual?

Esta novela es el contraste de dos vidas separadas por el tiempo y la distancia, en donde una sirve de contrapunto a la otra. La vida del pintor francés Paul Gauguin y de la mujer que sirvió de acicate para que en las generaciones posteriores se consolidara el movimiento feminista: Flora Tristán. Dos vidas tan distintas una de la otra hasta el punto de volverse casi antagónicas; y que, sin embargo, parten de un mismo ideal: encontrar aquel paraíso terrenal tan ansiado, en donde la vida se torne placentera y llevadera. Dos formas de vida cuyos protagonistas, a pesar de las marcadas diferencias ideológicas –nacidas del mismo ideal– que abren un abismo infranqueable ante sus pies, están unidos por la sangre: Tristán es la abuela materna de Gauguin.

Mientras Tristán recorre Francia con la esperanza de consolidar su empresa idealista –una especie de mezcla ecléctica que recoge lo mejor del pensamiento sansimoniano y del fourierista o falansteriano– cuyo fin último es la construcción de una sociedad igualitaria; Gauguin va en busca de lo primitivo, adentrándose de esta manera en las islas del Tahití, abandonando su vida burguesa para vivir una vida cismada con la moral tanto social como religiosa.

Esta novela nos muestra una época en donde las utopías y sueños imposibles eran –y aún lo son hoy en día, aunque en menores proporciones, claro está– el acicate de la existencia humana. Magistralmente narrada por nuestro Premio Nobel de Literatura, esta novela constituye una expresión mayor del género novelesco, en donde se ve reflejada la mentalidad del colectivo social de una época que –gracias a la desculturalización de la sociedad actual– que jamás volverá.

Noel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario